jueves, 28 de agosto de 2025

Finanzas conductuales (11) [28-8-2025]

Estableciendo confianza con clientes 

✓ Escucha activa: atender con empatía las inquietudes. 
✓ Interés genuino: mostrar compromiso con el bienestar.
✓ Comprensión profunda: conocer los comportamientos predeterminados.

Debates orientados a objetivos

✓ Identificar valores: lo que realmente importa al cliente.
✓ Definir aspiraciones: objetivos a largo plazo.
✓ Alinear decisiones: conectar acciones con los objetivos.
✓ Ajustar con el tiempo: reconocer la necesidad de los cambios.

Alineando valores con los comportamientos 

✓ Resultados deseados: lograr objetivos financieros.
✓ Acciones basadas en valores: decisiones alineadas con los principios.
✓ Comunicación y orientación: apoyo personalizado del asesor.

"Sé temeroso cuando otros son codiciosos y sé codicioso cuando otros son temerosos" Warren Buffet.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El verdadero rico no siempre luce como uno"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 27 de agosto de 2025

Finanzas conductuales (10) [27-8-2025]

Beneficios: orientación personalizada 

• Necesidades específicas: más allá de promedios del mercado. 
• Consideración de valores: alineación con los objetivos personales.
• Mayor confianza: relación más sólida y duradera.

Nota: es necesario aprender a mover las emociones de los demás.

Beneficios: satisfacción y fidelización 

• Comprensión: los clientes se sienten escuchados. 
• Fidelidad: relaciones a largo plazo. 
• Apoyo emocional: ayuda en situaciones difíciles. 
• Mejores resultados: decisiones más acertadas.

Beneficios: diferenciación del mercado 

• Propuesta única de valor: destacar en la industria competitiva.
• Enfoque holístico: más allá de los números y rendimientos. 
• Atracción de clientes: captar personas que valoran este enfoque. 
• Triple beneficio: gana el inversor, asesor y empresa.

Presentando el enfoque a los clientes 

• Establecer confianza: base fundamental para nueva relación. 
• Comunicar valor: explicar los beneficios del enfoque conductual.
• Usar ejemplos reales: ilustrar el impacto con casos prácticos para que las personas entiendan.
• Debates orientados a objetivos: identificar valores y aspiraciones. 
• Coaching conductual: guiar en la gestión de sesgos. 
• Comunicación continua: educar sobre conceptos conductuales.

Nota: el coaching es un acompañamiento.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Prepárate para lo peor, espera lo mejor y acepta lo que venga" [Hannah Arendt]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 24 de agosto de 2025

Finanzas conductuales (9) [24-8-2025]

Diferencias con enfoques tradicionales 

✓ Enfoque tradicional: centrado en el rendimiento de inversiones. 
✓ Enfoque conductual: considera los factores psicológicos.
✓ Recomendaciones: ajustadas a valores y aspiraciones. 
✓ Evolución: cambia con los valores del cliente.

Competencias conductuales claves 

1.- Integridad: actuar con honestidad y ética. 
2.- Orientación al logro: enfoque en resultados concretos. 
3.- Confianza en sí mismo: seguridad en decisiones tomadas. 
4.- Trabajo en equipo: colaboración efectiva con otros. 
5.- Orientación al cliente: priorizar necesidades del cliente. 
6.- Preocupación por la calidad: buscar excelencia en los servicios.

Cuatro facetas del éxito financiero 

✓ Aptitudes cognitivas: capacidad de análisis y razonamiento. 
✓ Aptitudes técnicas: conocimientos específicos financieros. 
✓ Competencias emocionales: gestión de emociones propias y ajenas. 
✓ Competencias morales: integridad y valores éticos.

Beneficios: toma de decisiones mejorada 

✓ Identificación de sesgos: reconocer influencias emocionales; detectar errores cognitivos comunes. 
✓ Decisiones racionales: basadas en análisis, no emociones; alineadas con valores y planes.
✓ Resultados a largo plazo: mejores rendimientos sostenidos; mayor estabilidad financiera. 

Nota: la mayoría de las estafas piramidales es porque no hay decisiones racionales.

Nota: los resultados financieros son a largo plazo.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que es no deja de ser"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 23 de agosto de 2025

Finanzas conductuales (8) [23-8-2025]

Asesoramiento financiero conductual 

• Guía humana: orientación en el mundo financiero complejo a través de la visión humana.
• Énfasis en relaciones: más allá de asesores y tecnologías.
• Mejores decisiones: ayuda a los clientes a asegurar su futuro.

Nota: hay clientes que no se dejan ayudar porque tienen la sensación del autocontrol.

Definición del asesoramiento financiero conductual 

✓ Combinación de disciplinas: prácticas financieras tradicionales; psicología y neurociencia. 
✓ Objetivos: mejorar las respuestas a las emociones; perfeccionar la toma de decisiones. 
✓ Resultado: decisiones racionales vs. emocionales; estabilidad de mercados turbulentos.

Nota: el éxito es relativo.

Conexión: valores-objetivos-comportamiento

• Valores personales: lo que realmente le importa al cliente. 
• Objetivos financieros: metas concretas a alcanzar. 
• Comportamiento: acciones diarias y decisiones. 
• Adaptación: ajustes cuando los valores cambian.

Nota: las personas se comportan de acuerdo a sus valores.

Nota: en los negocios y el mundo financiero hay personalidades muy marcadas.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Los caballos que van a la guerra no bailan en bodas"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Finanzas conductuales (7) [23-8-2025]

Técnicas de mitigación: formación 

• Conocimientos financieros: aprender conceptos básicos de inversión. 
• Habilidades decisionales: entrenar tomas de decisiones correctas. 
• Conciencia de sesgos: identificar cuándo actúan los sesgos.

Análisis premorten 

✓ Visualizar el fracaso: imaginar que la inversión ha fallado. 
✓ Equilibrar el optimismo: contrarrestar las expectativas irreales. 
✓ Identificar las causas: analizar posibles motivos del fracaso. 
✓ Prevenir los problemas: tomar medidas anticipadas.

Nota: es necesario imaginar el fracaso y saber la causa.

Nota: muchas personas fracasan porque tienen exceso de optimismo.

Listas de comprobación 

1.- Qué invertir: definir los activos específicos. 
2.- Por qué invertir: clarificar los objetivos personales. 
3.- Cómo invertir: determinar la estrategia y el método. 
4.- Cuánto y cuándo: establecer la cantidad y temporalidad. 

Nota: no se invierte todo ni para todo.

Nota: cuando una empresa lanza un nuevo producto sus costos son muy altos porque ese producto no tiene competencia en el mercado; cuando aparece la competencia se equilibra el precio de las acciones.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Los caballos que van a la guerra no bailan en bodas"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 22 de agosto de 2025

Finanzas conductuales (6) [22-8-2025]

Caso COVID-19: pánico vs. autocontrol 

1.- Crisis inicial: pánico generalizado en mercados.
2.- Ventas masivas: inversores vendiendo acciones por miedo. 
3.- Recuperación: los mercados se recuperaron posteriormente.
4.- Lección: mantener el autocontrol habría evitado las pérdidas.

Nota: visión empresarial.

Enfoque humano vs. tradicional

✓ Enfoque tradicional: basado en racionalidad perfecta; modelos matemáticos puros; ignora factores psicológicos. 
✓ Enfoque conductual: considera decisiones individuales; analiza comportamientos colectivos; da peso a la figura humana del inversor.

Ejemplos prácticos 

✓ Ampliación de capital: los comportamientos afectan los precios de las acciones. 
✓ Reacción a noticias: las respuestas emocionales ante la información.
✓ Relaciones gestores-accionistas: motivaciones personales influyen en las decisiones.

Criticas a las finanzas conductuales 

• Aprendizaje gradual: los individuos aprenden de sus errores.
• Adaptación: las personas se adaptan y mejoran las decisiones. 
• Reconocimiento instintivo: capacidad de identificar elementos irracionales.

Nota: un error es para aprender, no para vivir en él.

Herramientas para mejorar las decisiones 

✓ Formación: adquirir conocimientos financieros.
✓ Práctica: entrenar habilidades para tomar decisiones. Es necesario tener pensamiento crítico.
✓ Conciencia: reconocer la existencia de sesgos. 
✓ Técnicas: usar métodos para mitigar los sesgos.

Nota: las decisiones financieras deben estar basadas en el conocimiento y no en el deseo.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Sé el mejor, pero prepárate para ser atacado"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

jueves, 21 de agosto de 2025

Finanzas conductuales (5) [21-8-2025]

Finanzas conductuales y sostenibilidad 

• Modelos tradicionales: están basados solamente en matemáticas y no consideran los factores humanos.
• Nuevos modelos: incluyen limitaciones cognitivas y consideran las emociones humanas. 
• Comportamiento altruista: es la disposición a perder beneficios si se favorecen a grupos con los que empatizamos.

Nota: la visión altruista hace que seamos sostenibles en el tiempo.

Teoría del autocontrol 

• Propuesta por Tholer y Shefrin: describe fenómenos económicos basados en impulsos.
• Control de impulsos: capacidad de resistir gastos inmediatos.
• Importancia del ahorro: no todo lo conseguido debe gastarse.

Nota: ahorrar en bienes o productos.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera" [Pablo Neruda]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Finanzas conductuales (4) [21-8-2025]

Sesgo del presente 

• Elección inmediata: preferir hoy €100 en lugar de €120 en un mes.
• Pájaro en mano: valorar más lo que tenemos seguro.
• Gratificación retrasada: dificultad para esperar mayores beneficios.

Nota: burbujas financieras que dañan el sistema económico.

Ilusión de control 

• Falsa seguridad: creer que controlamos el azar.
• Confianza excesiva: basarse solo en análisis propios.
• Riesgos mayores: asumir peligros innecesarios.

Factor principal del fracaso 

• Decisiones emocionales: actuar por miedo o euforia. 
• Mirar al pasado: va a ser decisiones en lo que ya ocurrió. 
• Perder disciplina: abandonar la estrategia planificada. 
• Olvidar objetivos: no mantener la vista metas futuras.

Nota: mantener el control emocional.

Nota: es necesario conectar con el cliente.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera" [Pablo Neruda]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 20 de agosto de 2025

Finanzas conductuales (3) [20-8-2025]

Sesgos de decisiones financieras 

• Exceso de confianza: sobrevalorar las capacidades propias.
• Sesgo del presente: preferir beneficios inmediatos sobre futuros.
• Ilusión de control: creer que controlamos situaciones aleatorias.

El exceso de confianza: trae como consecuencia la sobrevaloración, mercados alcistas y decisiones ineficientes. 

✓ Sobrevaloración: creer que sabemos más que el mercado. 

✓ Mercados alcistas: especialmente peligrosos cuando todo sube. 

• Decisiones ineficientes: lleva a asumir riesgos innecesarios.

Nota: mercados fantasmas.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Un error repetido más de una vez es una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Finanzas conductuales (2) [20-8-2025]

Experimento de Matteo Motterlini

• Matteo Motterlini hace un experimento para trabajar los sesgos financieros.

• Sin lanzar la moneda, la persona tiene la oportunidad de ganar €5.

• Si la moneda se lanza, al caer cara, €10 se ganan; y si cae sello, se pierden los €5 que están fijos.

• La prueba: 80% de las personas prefieren ganar €5 inmediatamente.

• La alternativa: tirar la moneda para ganar €10 o nada.

• La conclusión: el miedo a perder supera la posibilidad de ganar más.

• Finanzas conductuales.

• Hay que saber quiénes son los que invierten.

Efecto rebaño: es otro aspecto psicológico relacionado con las finanzas. Es un sesgo.

✓ Seguir al grupo: invertir donde otros ya han invertido. Esto no quiere decir que las primeras personas que invirtieron no se equivocaron, pero genera una sensación de tranquilidad.

✓ Burbujas financieras: todos compran el mismo activo sin análisis.

✓ Colapsos de mercado: ventas masivas por pánico colectivo.

✓ Miedo a estar solo: decisiones basadas en no ser diferentes.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Un error repetido más de una vez es una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

martes, 19 de agosto de 2025

Finanzas conductuales [19-8-2025]

Finanzas conductuales: invirtiendo con inteligencia 

El comportamiento de los inversores no siempre es racional. La psicología aplica mejor las decisiones financieras que las matemáticas.

• Hay dos formas de comprar: mediante el sistema 1 y el sistema 2.

• El sistema 1 es netamente emocional.

• El contexto financiero nos hará tomar decisiones más psicológicas que matemáticas.

• Cómo funciona la mente al realizar inversiones.

• El dinero representa sesgos.

• La presencia de variables que no dominamos hace que tomemos decisiones no lógicas.

• Las personas tiene más aversión a la pérdida que deseos de ganar dinero.

¿Qué son las finanzas conductuales? 

✓ Estudio del cerebro: analizo cómo funciona la mente al invertir. 
✓ Decisiones irracionales: explica comportamientos no lógicos en inversiones. 
✓ Psicología + Economía: combina factores psicológicos como modelos económicos.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 20 (Asesoramiento en finanzas conductuales) impartida en fecha 15-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Tu seguidor no siempre es tu fan"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

lunes, 18 de agosto de 2025

Neuromanagement (21) [18-8-2025]

Aplicación de la justicia en la experiencia del cliente 

• Transparencia en precios: las empresas que muestran claramente todos los costos sin cargos ocultos activan el dominio de justicia, generando confianza.

Neurológicamente, la percepción de transparencia reduce la activación de circuitos de alerta en los ganglios basales.

• Políticas de devolución justas: reducen la percepción de riesgo y activan circuitos de recompensa asociados a la justicia. El cerebro registra estas políticas como una señal de equidad en la relación comercial.

Estudios muestran que los consumidores están dispuestos a pagar hasta un 15% más por productos de empresas percibidas como justas y éticas.

Aplicación del modelo SCARF al liderazgo 

• Acción del líder: reconoce logros frente al equipo, comunica cronogramas anticipadamente, permite tomar decisiones, promueve integración entre áreas, establece reglas claras para ascensos.

• Dominio SCARF activado: status, certainty, autonomy, relatedness, fairness.

• Resultado: aumento de motivación, menos ansiedad y mayor enfoque, empoderamiento y compromiso, mayor colaboración y bienestar, clima organizacional positivo.

Neuromanagement en cifras

✓ Aumento en engagement 28%: Microsoft, tras implementar prácticas basadas en SCARF.

✓ Mejora en innovación 45%: cuando se reducen las amenazas sociales en equipos.

✓ Reducción de rotación 32%: equipos liderados con principios neurocientíficos.

"El liderazgo no se trata de títulos, se trata de impacto, influencia e inspiración" Robin Sharma 

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Un caballo de guerra nunca baila en una boda"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (20) [18-8-2025]

Aplicación de las relaciones en branding 

1.- Conexión emocional: narrativas que generan empatía y oxitocina.

2.- Comunidad de marca: espacio para compartir experiencias con otros usuarios. 

3.- Relación personalizada: interacciones que reconocen la individualidad del cliente. 

4.- Lealtad emocional: vínculo duradero basado en confianza y pertenencia.

Justicia: la equidad percibida

La percepción de injusticia genera una respuesta de amenaza intensa, incluso si no somos los afectados directos.

Neurológicamente, estamos programados para detectar y rechazar la inequidad, llegando incluso a tomar decisiones en contra del propio beneficio si es para "castigar al injusto".

✓ Percepción de justicia: trato equitativo, reglas claras y transparentes en los procesos.

✓ Activación neurológica: la injusticia activa el circuito de castigo en los ganglios basales.

✓ Impacto organizacional: evaluaciones claras y participativas generan compromiso. 

✓ Aplicación al consumo: precios transparentes y políticas justas generan lealtad.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Un caballo de guerra nunca baila en una boda"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (19) [18-8-2025]

Relación: el vínculo social 

• Pertenencia al grupo: la sensación de pertenecer y ser aceptado por un grupo libera oxitocina, conocida como la hormona de la confianza y el vínculo social. Esta respuesta química fortalece las relaciones y crea un entorno de seguridad psicológica. 

• Exclusión social: la exclusión social activa las mismas áreas del cerebro que el dolor físico (corteza cingulada anterior). Esto explica por qué el rechazo social puede ser tan doloroso como una herida física para nuestro cerebro.

• Comunidades de marcas: la marcas que crean comunidades (Apple, Harley-Davidson, Starbucks) generan fidelidad emocional aprovechando nuestra necesidad neurológica de pertenencia, convirtiendo a los clientes en verdaderos embajadores.

Nota: los grandes psicópatas aparecen porque en una etapa de vida hubo exclusión social y fueron marcados por eso.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Un caballo de guerra nunca baila en una boda"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 17 de agosto de 2025

Neuromanagement (18) [17-8-2025]

Autonomía: el control sobre nuestras decisiones 

✓ Reducción de cortisol 30%: la sensación de control puede reducir los niveles de la hormona del estrés. 

✓ Aumento de la productividad 28%: empleados con mayor autonomía muestran mejor rendimiento.

✓ Mayor satisfacción 40%: la autonomía incrementa significativamente la activación laboral.

Aplicación de la autonomía en productos y servicios 

✓ Personalización de productos: marcas como Nike con su servicio "Nike by you" permiten personalizar zapatos, activando el dominio de autonomía en el cerebro del consumidor y generando mayor satisfacción con la compra.

✓ Suscripciones personalizables: servicios como Netflix o Spotify permiten crear listas personalizadas y recibir recomendaciones basadas en preferencias, y de esa forma activan circuitos de recompensas asociados a la autonomía.

✓ Opciones de pago flexibles: servicios como "compra ahora, paga después" satisfacen la necesidad neurológica de control, reduciendo la sensación de pérdida y aumentando la probabilidad de conversión. Ejemplo: Cashea.

✓ Políticas de cancelación sencillas: la facilidad para cancelar un servicio aumenta la retención, ya que reduce la activación de la amígdala asociada a la pérdida de control.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La guerra no se libera solo en el campo de batalla, sino en la mente" [Goberna]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 16 de agosto de 2025

Neuromanagement (17) [16-8-2025]

Fuente de la Imagen:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (16) [16-8-2025]

Aplicaciones prácticas 

• Amenaza: un jefe que corrige en público está disminuyendo el estatus del empleado, activando respuestas de estrés. 

• Recompensa: un líder que reconoce públicamente un logro, genera una recompensa social que aumenta la motivación.

• En consumo: las marcas de lujo aprovechan la necesidad de estatus para posicionar sus productos como símbolos de prestigio social.

Certeza: la necesidad de previsibilidad.

El cerebro necesita saber qué va a pasar.

La incertidumbre activa el estrés (amígdala) y baja la productividad; y la certeza activa la corteza prefrontal, mejorando la planificación y la calma. 

En el ámbito empresarial, un cambio sin explicación genera amenaza; mientras que un cronograma claro de objetivos proporciona recompensas.

• Si no se cumple algo dentro de los parámetros acordados, habrá fricción en la negociación.

• El semáforo es una confirmación virtual de la certeza.

• El que tiene un negocio, tiene un por qué.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (15) [16-8-2025]

Los 5 dominios del modelo SCARF 

• Status (estatus): percepción del valor propio frente a otros. 

• Certainty (certeza): necesidad de previsibilidad y claridad. 

• Autonomy (autonomía): sentido de control sobre las decisiones. 

• Relatedness (relación): sensación de pertenencia y conexión. 

• Fairness (justicia): percepción de trato equitativo.

Estatus: el valor social.

¿Qué es el estatus dentro del modelo SCARF?

Es la percepción de nuestro lugar en una jerarquía social.

Cuando sentimos que nuestro estatus aumenta, el cerebro libera dopamina y experimentamos placer. Si percibimos una disminución, se activa la amígdala, generando estrés y sensación de amenaza.

El estatus es tan poderoso que una amenaza a él puede activar el mismo dolor que una agresión física.

• Cuando le damos estatus a los clientes y trabajadores, estamos logrando valor.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 15 de agosto de 2025

Neuromanagement (14) [15-8-2025]

Base neurológica del modelo SCARF 

El cerebro humano reacciona al entorno social como si fuera una amenaza física real. Estas reacciones generan respuestas de recompensas o amenazas similares a las que ocurren con estímulos físicos.

Modelo SCARF: aplicación 

El modelo SCARF ayuda a los líderes a minimizar las amenazas sociales y maximizar las recompensas sociales, creando entornos donde las personas puedan rendir su máximo potencial.

• El cerebro no distingue entre el golpe físico y el golpe emocional.

• Es necesario manejar la técnica del equilibrio.

• La dopamina y oxitocina son dos neurotransmisores importantes para el éxito de un negocio. 

• La corteza prefrontal ayuda a la planificación estratégica, a crear objetivos, cadenas de valor, etc.

• Evaluar a los colaboradores y clientes en las actividades diarias.

• Nadie se porta mal si lo están evaluando.

• El responsable de lo que se diga es quien emite el mensaje.

• Qué consideran los colaboradores que es prioridad para la función de la organización.

• Juego de roles.

• Nivel de independencia.

• Parte técnica y parte emocional.

• El modelo SCARF fue creado por David Rock en 2008 como un marco para entender cómo responden las personas en contextos sociales, laborales y de liderazgos. Resume cinco dominios fundamentales que activan el cerebro social.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (13) [15-8-2025]

• La dopamina y oxitocina son dos neurotransmisores importantes para el éxito de un negocio. 

• La corteza prefrontal ayuda a la planificación estratégica, a crear objetivos, cadenas de valor, etc.

• Evaluar a los colaboradores y clientes en las actividades diarias.

• Nadie se porta mal si lo están evaluando.

• El responsable de lo que se diga es quien emite el mensaje.

• Qué consideran los colaboradores que es prioridad para la función de la organización.

• Juego de roles.

• Nivel de independencia.

• Parte técnica y parte emocional.

• El modelo SCARF fue creado por David Rock en 2008 como un marco para entender cómo responden las personas en contextos sociales, laborales y de liderazgos. Resume cinco dominios fundamentales que activan el cerebro social.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (12) [15-8-2025]

Fuente de la Imagen:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (11) [15-8-2025]

Neuroliderazgo en ventas 

1.- Formación neuroemocional: el equipo aprende sobre reacciones cerebrales. Nos ayuda a prepararnos para una reacción que no esperamos.

2.- Aplicación con clientes: técnicas de conexión emocional y confianza. 

3.- Resultados medibles: aumento de cierre de ventas y fidelización.

• Es necesario tener una habilidad blanda para conectar con un cliente, indistintamente de lo que vaya a gastar.

• Un cliente desde el punto de vista del negocio, es dinero.

• Cuando sabemos cómo funciona el cerebro de los clientes, podemos comprender fácilmente qué reacción esperar de ellos.

• Conexión emocional real con el cliente.

• La conexión emocional nos ayudará a saber cómo compra el cliente.

• Diferentes formas de liderazgo y de gerenciar.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

jueves, 14 de agosto de 2025

Neuromanagement (10) [14-8-2025]

Neuroliderazgo en ventas 

Un equipo de ventas liberado bajo principios de neuromanagement logró aumentar significativamente la percepción de confianza y empatía en sus clientes. Al comprender cómo funciona el cerebro durante las interacciones sociales, los vendedores pueden establecer conexiones más auténticas, reducir la activación de la amígdala (miedo/rechazo) en los clientes y generar más cierres efectivos.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara, T2-C1]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (9) [14-8-2025]

Bases científicas del neuromanagement 

1.- Corteza prefrontal: responsable de la planificación estratégica y la toma de decisiones racionales. Es fundamental para establecer objetivos, analizar alternativas y ejecutar planes complejos.

2.- Amígdala: es la encargada de procesar emociones, especialmente las relacionadas con el miedo y las respuestas de estrés. Su activación puede bloquear el pensamiento racional en situaciones de presión. 

3.- Sistema límbico: regula la motivación, la memoria emocional y el engagement. Es clave para entender por qué los empleados se comprometen emocionalmente con proyectos y organizaciones.

• Lo primero que se pierde en el mundo laboral cuando la amígdala no está funcionando, es la capacidad del pensamiento crítico, por lo tanto, no se sabe diferenciar ni tomar decisiones.

Caso Google 

Empresas como Google, han implementado principios de neuromanagement en sus entornos laborales, creando espacios que activan zonas de placer cerebral. Utilizan diseños de oficinas abiertos que fomentan la colaboración, ofrecen autonomía en horarios de trabajo y proporcionan feedback constante. Estas prácticas estimulan la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, aumentando la satisfacción laboral y el rendimiento.

• Espacios libres de presión para aprender y que los colaboradores trabajen con las eficacia.

• Se les debe dar independencia a los trabajadores para que fluyan.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara, T2-C1]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (8) [14-8-2025]

3.- Liderazgo colaborativo. Un líder que fomenta la participación activa del equipo estimula la liberación de oxitocina, fortaleciendo los vínculos sociales y creando un ambiente de confianza que potencia la creatividad y el compromiso grupal. 

¿Qué es el neuromanagement?

Es el uso del conocimiento del cerebro y las emociones humanas para optimizar procesos de gestión, toma de decisiones, liderazgo y desempeño organizacional. Esta disciplina integra los avances en neurociencia con las prácticas de gestión empresarial para crear entornos de trabajos más eficientes y humanos.

¿Qué hace el neuromanager?

1.- Optimización de desempeño: mejora resultados organizacionales.

2.- Aplicación de neurociencia: uso del conocimiento cerebral en gestión. 

3.- Integración multidisciplinaria: combinación de neurociencia, economía y gestión.

• Néstor Braidot: referente en neuromanagement. Su enfoque propone la integración de la neurociencia con la economía, el marketing y la gestión empresarial, creando marco holístico para entender el comportamiento organizacional.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara, T2-C1]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (7) [14-8-2025]

Aplicación práctica del neuroliderazgo 

1.- Reconocimiento público. Un gerente que da reconocimiento público a un empleado activa zonas cerebrales relacionadas con la recompensa, liberando de esa manera dopamina. Esto mejora significativamente la motivación del trabajador y refuerza su sentido de estatus dentro del equipo. 

• El mundo está más necesitado de respeto que de dinero.

2.- Feedback empático. El feedback constructivo entregado con empatía reduce la activación de la amígdala (centro del miedo), permitiendo que la información sea procesada por la corteza prefrontal, facilitando así el aprendizaje y la mejora continua. 

• Reduce la activación de la amígdala porque la persona se siente confiada.

• El mejor proceso que tiene el ser humano es el de la creación.

• Cada vez que la persona crea algo, se siente motivada.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara, T2-C1]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 13 de agosto de 2025

Neuromanagement (6) [13-8-2025]

Modelo SCARF 

• Status (estatus): nuestra posición social relativa. 

• Certainty (certeza): necesidad de previsibilidad. 

• Autonomy (autonomía): control sobre nuestras decisiones. 

• Relatedness (relaciones): conexión con otros. 

• Fairness (justicia): percepción de equidad.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (5) [13-8-2025]

• Si el colaborador sabe hacer lo que se le pide y no quiere, hay que motivarlo.

• No todos los colaboradores se motivan de la misma manera.

• Implementar la pirámide de Maslow para saber motivar a los colaboradores.

• Cuando el colaborador quiere hacer algo y no sabe, se le enseña, se le forma para que sepa y luego se le da independencia.

• Si el colaborador no quiere y no sabe, se le darán instrucciones, conocidas también como órdenes.

• Crear un perfil específico dentro de la organización.

• Un trabajador desmotivado puede dañar a todo el equipo de trabajo.

• Hay que enseñar a los colaboradores para que sean empáticos con la organización y sus objetivos.

• La vida de nosotros es un sinfín de emociones.

• Quien transmite el mensaje, es el responsable de que llegue.

• David Rock es el padre del neuroliderazgo.

• Contribución principal de David Rock: su mayor aportación es el modelo SCARF, un marco conceptual que describe cinco dominios fundamentales que influyen en la conducta humana en entornos sociales y laborales.

• Tener miedo es una forma de aprender.

• El modelo SCARF es el principio de las negociaciones y de los líderes políticos en Latinoamérica.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (4) [13-8-2025]

• Reacciones naturales de las personas.

• Reacciones naturales del cerebro.

• El principio del neuroliderazgo es saber cómo reacciona el cerebro para que los conflictos sean menores. 

• Es necesario tener el compromiso con la marca.

• Tratar al cliente de manera cerebral.

• Es necesario saber cómo piensan los consumidores y colaboradores para hacer estrategias alineadas a la función cerebral de ellos.

• Cuadrante de mando: si sabe, si no sabe, si quiere, si no quiere.

• Cuando asumimos algo, el problema es nuestro porque no hemos preguntado.

• El cuadrante de mando es importante para saber cómo reaccionarán nuestros colaboradores.

• Mientras no se pregunta algo o no se conversa, empieza el costo de la vergüenza.

• Costo de la vergüenza de no preguntar.

• La persona que quiere ser escuchada, lo primero que debe hacer es hablar.

• Preguntarle al colaborador si sabe y se quiere. Se le debe dar independencia al colaborador.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (3) [13-8-2025]

¿Qué permite el neuroliderazgo?

1.- Potencial humano: desbloquea capacidades dormidas. 

2.- Decisiones mejoradas: basadas en la comprensión cerebral. 

3.- Equipos efectivos: mayor compromiso y rendimiento. 

4.- Consumidores comprendidos: estrategias alineadas con el cerebro.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Neuromanagement (2) [13-8-2025]

• Fundamento clave del neuroliderazgo: utiliza la comprensión del funcionamiento cerebral para liderar de forma más empática, eficaz y estratégica, aprovechando el conocimiento sobre cómo reacciona nuestro cerebro ante diferentes estilos.

• Inteligencia emocional.

• Nadie debe dominar nuestras emociones ni ejercer nuestro control emocional.

• Beneficios del neuroliderazgo: permite desarrollar líderes más conscientes, capaces de motivar equipos, gestionar conflictos y tomar decisiones basadas en el entendimiento de los procesos cerebrales humanos.

• ¿Por qué importa el neuroliderazgo?: entender el cerebro es entender el comportamiento humano. Un líder con herramientas neurocientíficas es capaz de activar el potencial dormido en su equipo, tomar mejores decisiones y entender con más profundidad el porqué detrás del comportamiento del consumidor, creando organizaciones más humanas y efectivas.

• Es necesario entender cómo piensa nuestro público.

• Líderes haciendo líderes.

• Ser mejor colaborador en función de los objetivos de la organización.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

martes, 12 de agosto de 2025

Neuromanagement [12-8-2025]

Neuromanagement y neuroliderazgo: el cerebro en la gestión y el liderazgo

• Los colaboradores deben ser empáticos con la organización donde trabajan y la marca que representan, para pasar de una visión funcional a una visión operativa y lograr los objetivos trazados en la organización.

• El neuroliderazgo es la aplicación de principios de la neurociencia al liderazgo para entender cómo el cerebro humano responde a la autoridad, la motivación, el estrés, la toma de decisiones y la conexión emocional en el entorno laboral.

• ¿Es necesario tener la habilidad para trabajar bajo estrés?

• El desorden genera estrés. Un ambiente con estrés se caracteriza por el desorden.

• El estrés no ayuda a tomar decisiones sanas y concretas.

• En un ambiente caracterizado por el estrés, no existe una conexión emocional entre los trabajadores y los objetivos de la organización. 

• Los principales medios para crear la cultura son los gerentes.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Pocos de nosotros somos lo que parecemos" [Agatha Christie]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

lunes, 11 de agosto de 2025

Señalización de estado (8) [11-8-2025]

Conclusiones.

• El consumo no es solo una acción funcional, sino una herramienta de comunicación social y construcción del yo. 

• Los objetos que elegimos nos permiten contar historias sobre nosotros mismos y, en muchos casos, construir una versión aspiracional de quienes queremos ser. 

• La señalización puede ser un acto consciente, pero también opera a niveles implícitos, modelado por las expectativas sociales y culturales. 

• Es fundamental que como psicólogos del consumidor podamos leer esas señales, entender su origen y analizar sus implicaciones para el marketing, el diseño de productos y la intervención social. 

• Sociológica: consumo como ritual social. 

• Psicológica: satisfacción de necesidades simbólicas y emocionales. 

• Cultural: el poder del contexto y la norma social sobre lo que se considera deseable.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La verdadera fuerza no reside en la agresividad, sino en la capacidad de mantener la compostura en situaciones extremas"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 10 de agosto de 2025

Señalización de estado (7) [10-8-2025]

• Coworking.

• Huella de carbono.

• Arquetipos de consumo: eco-consciente, aspiracional, minimalista de moda, techie de alto estatus.

• Eco-consciente: prefiere productos reciclables, locales, orgánicos. Es una persona muy consciente del planeta.

• Aspiracional: busca marcas premium, lujo accesible, diseñadores reconocidos.

• Minimalista de moda: elige estética limpia, marca sustentables, "menos es más".

• Techie de alto estatus: invierte en lo último de tecnología, gadgets y dispositivos exclusivos.

• Las personas tienen la necesidad de llevar un arquetipo siempre al extremo. 

• Para poder identificarnos con algo, muchas veces lo hacemos con el consumo.

• El arquetipo puede equilibrarse o la persona puede quedarse en ese arquetipo para toda su vida.

• Cada arquetipo consume muchas cosas. Por ejemplo, el fanático de la tecnología también consume viajes tecnológicos, como montarse en el último avión, ir a conferencias de reconocidas marcas tecnológicas, etc.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El hombre más peligroso es el que está tranquilo cuando tiene todas las razones para no estarlo"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 9 de agosto de 2025

Señalización de estado (6) [9-8-2025]

• Consumimos porque nos identificamos con una cultura.

• El yo ideal vs. el yo real es una teoría de la personalidad que nos dice que nosotros tenemos una idea de quienes queremos ser y un quien soy.

• Las cosas que tenemos y compramos sólo significan para nosotros.

• Todo lo que nos acerque al yo ideal, lo vamos a querer.

• Mi identidad en mis objetivos.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Incluso las personas más confiables pueden albergar agendas ocultas" [FasterCapital]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Señalización de estado (5) [9-8-2025]

• Lo que nosotros consumimos señala cierta cultura.

• El self extendido (Russell Belk, 1988): las posesiones materiales se convierten en extensiones de uno mismo; objetos, marcas y servicios no solo cubren una función práctica, sino también simbólica: expresan quiénes son o quiénes deseamos ser.

• La manera como hacemos las cosas, habla de nosotros.

• Acumuladores compulsivos.

• Las cosas de nosotros son nuestras extensiones.

• Las marcas desean que los usuarios las consideren extensiones de ellos.

• Yo ideal vs. yo real: el yo ideal es la imagen que tenemos de lo que quisiéramos ser; y el yo real es la imagen que tenemos de lo que somos en el presente. Muchas veces, el consumo busca reducir la brecha entre ambos, comprando productos que nos acerquen (simbólicamente) a esa versión ideal.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Incluso las personas más confiables pueden albergar agendas ocultas" [FasterCapital]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 8 de agosto de 2025

Señalización de estado (4) [8-8-2025]

• Aspiraciones personales: lo que consumimos puede mostrar no solo quiénes somos, sino quiénes deseamos ser. Las marcas aspiracionales operan precisamente en esa brecha entre el yo real y el yo ideal.

• Valores personales: muchas marcas apelan a valores como la sostenibilidad, el autocuidado, la autenticidad y el minimalismo. Los consumidores, al elegirlas, se identifican con esos valores o desean que otros los asocien a ellos.

• La marca hablará de valores.

• Tribus de consumo: son grupos sociales que se articulan en torno a estilos de vidas comunes, estéticas compartidas y patrones similares de consumo. El consumo ayuda a definir la pertenencia, bien sea real o simbólica, a estas tribus. 

• Nosotros podemos hacer que nuestro negocio o servicio estén dentro de una tribu de consumo. 

• Se puede elaborar un buyer persona para simbolizar los servicios que ofrecemos.

• Teorías complementarias: teoría de la identidad social (Henri Tajfel); el self extendido (Russell Belk, 1988); yo ideal vs. yo ideal.

• Teoría de la identidad social (Henri Tajfel): nuestra identidad se construye en parte por la pertenencia a grupos sociales. El consumo puede reflejar y reforzar estos lazos. Por ejemplo, vestirse de cierta manera para sentirse parte de un grupo juvenil o usar productos veganos para reafirmar una identidad ideológica.

• Nuestra identidad también va de acuerdo a lo que nosotros consumimos.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El sueño de la razón produce monstruos" [Francisco de Goya]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

jueves, 7 de agosto de 2025

Señalización de estado (3) [7-8-2025]

• Señalización implícita o inconsciente: el consumidor no es totalmente consciente de lo que comunica con su consumo; sus elecciones están guiadas por deseos internos, condicionamientos culturales o aspiraciones no reconocidas. 

• Ejemplo de señalización implícita o inconsciente: sentirse atraído hacia una marca porque está de moda, sin comprender completamente el motivo.

• Muchas veces el consumidor no es consciente del por qué toma esa decisión.

• Dimensiones de lo que se señala: estatus socioeconómico, aspiraciones personales, valores personales, tribus de consumo.

• Estatus socioeconómico: es el consumo como una forma de mostrar nivel adquisitivo. Esto se manifiesta en bienes visibles como la ropa, tecnología, vehículos o lugares de viaje.

• No son muchas cosas las que se pueden señalar, por esa razón existe una dimensión.

• Un servicio, un producto y/o una experiencia pueden señalar un estatus socioeconómico; y eso puede hacer que la marca suba o baje.

• Los sitios vacacionales hablan del estatus socioeconómico de las personas; así como de igual manera los centros comerciales y restaurantes que se visitan.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Lo que hoy se aplaude, mañana puede ser condenado con igual fervor"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 6 de agosto de 2025

Señalización de estado (2) [6-8-2025]

• Las cosas que tenemos también hablan de quiénes somos y de nuestra estabilidad.

• Por ejemplo, una persona que elige usar ropa de marca lujosa, puede estar señalando poder adquisitivo o sofisticación. 

• Ejemplo: alguien que opta por productos locales y ecológicos puede señalizar valores relacionados con la sostenibilidad y la conciencia social.

• Lo que nosotros consumimos, habla de nosotros.

• Tipos de señalización: explícita o consciente; implícita o inconsciente.

• Señalización explícita o consciente: el consumidor es plenamente consciente del mensaje que quiere proyectar. Ejemplo: elegir una marca específica para impresionar en un evento profesional.

• La señalización ocurre en todas las edades y etapas del ser humano.

• Psicología del dinero.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"No hay nada más variable que la opinión de una multitud" [Nicolás Maquiavelo]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

martes, 5 de agosto de 2025

Señalización de estado [5-8-2025]

• La señalización de estado puede hacer que un negocio o una empresa esté mejor cotizada, puede aumentar los ingresos, subir el costo de los productos.

• La señalización es un concepto que se origina en la teoría de juegos y que ha sido ampliamente utilizado en psicología social y marketing.

• En el contexto del comportamiento del consumidor, hace referencia al acto de comunicar la información sobre uno mismo a través de las decisiones de consumo. 

• Estas "señales" pueden ser interpretadas por otros comunicadores del estatus socioeconómico, identidad, aspiraciones, valores personales o afiliación a determinados grupos.

• Hacerse un tatuaje es una señalización; habla de algo que tiene la persona para que otros lo interpreten.

• Todas las cosas que tenemos, señalan algo de nosotros.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Muéstrame un mentiroso y te mostraré un ladrón" [George Herbert]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 3 de agosto de 2025

Influencia marketing (5) [3-8-2025]

• Resolución: incluir un llamado a la acción (CTA).

Nota: la historia que se cuente debe ser precisa y puntual.

Nota: el poder de comunicar establece conexiones.

¿Qué debe tener una historia para triunfar?

• Debe emocionar, motivar y cautivar desde el principio.
• Debe tener dualidades o nudos.
• Debe tener un Leimotiv (motivo), un motivo principal que conecte.
• Debe crear confianza.
• Debe conectar con la audiencia de la marca.

Nota: hay que descubrir el tipo de marca que representa a nuestros productos o servicios.

4.- Autoridad.

Si la persona que emite el mensaje es creíble, famosa o especialista, es más confiable. Es necesario mostrar autoridad.

5.- Escasez.

Mantener la escasez. Estimular la compra impulsiva por miedo a perder la oportunidad. [Caso Daka]

6.- Prueba social.

Si muchos lo compran, debe ser bueno. Ejemplo: la guerra de las harinas, los helados de yogurt, las ventas de arepas, etc.

"No elegimos las marcas. Las marcas nos eligen a través de nuestras emociones". [Martin Lindstrom]

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 2 de agosto de 2025

Influencia marketing (4) [2-8-2025]

3.- Storytelling: el arte de contar historias; la técnica de contar historias.

¿Cómo hacer una historia?

✓ Definir la historia.
✓ Ser auténtico.
✓ Darle un rostro humano a la marca.
✓ Historias que conecten (qué contar de mi marca).

Nota: la intención, en el proceso del storytelling, es motivar e inspirar a otras personas.

Nota: es necesario conocer y evaluar la competencia.

Nota: hay que contar solamente lo que es necesario y permite conectar con el público.

Elementos esenciales: la clave del storytelling

• Personaje: es necesario conocer al buyer persona para generar empatía con él.

• Conflicto o problema: sin conflicto no hay historia. Conflicto --> buyer persona; sus necesidades.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Influencia marketing (3) [2-8-2025]

Escala energética. Ritmos

Ritmos lentos: muerte, depresión, tranquilidad, parálisis, debilidad.

Ritmos rápidos: vida, manía, ansiedad, movimiento, fortaleza.

Nota: la escala energética según los colores va definiendo el tema del ritmo.

Escala energética. Melodía y armonía 

Melodía y armonía en tonos menores para generar: tristeza, pesimismo, melancolía.

Melodía y armonía en tonos mayores para generar: alegría, optimismo, euforia.

Gloomy sunday (domingo triste): la canción del suicidio.

2.- Neuromarketing: experiencia de usuario.

Aspectos tangibles e intangibles.

Minimalismo, atención personalizada, iluminación cálida. 

Packaging.

Efecto halo: el efecto habla consiste en afirmaciones exageradas o irreales sobre destrezas, capacidades o atributos de una marca, solo por la primera impresión.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 1 de agosto de 2025

Influencia marketing (2) [1-8-2025]

4.- Teoría del condicionamiento: el consumidor asocia estímulos repetidos con respuestas automáticas (logos, jingles, recompensas). [Pavlov y Skinner]

Estrategias de marketing.

1.- Marketing emocional.
2.- Neuromarketing.
3.- Storytelling.
4.- Marketing de autoridad.
5.- Marketing de escasez.
6.- Marketing para la prueba social.

1.- Marketing emocional: "el consumidor decide más con las emociones que con lógica". [Daniel Kahneman]

Nota: la emoción que refleja el producto.

Diferencia entre la razón y emoción: la diferencia esencial entre la emoción y la razón, es que la emoción conduce a la acción, mientras que la razón lleva a las conclusiones.


Fuente de la Información e Imagen:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces, no tomar una decisión es tomar una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Influencia marketing [1-8-2025]

3.- Jerarquía de necesidades: en esta etapa de vida se encuentra el potencial. [Maslow]

Neocortex.

• Necesidades de autorrealización. Deseos para lograr todo lo que se pueda; ser lo mejor posible. 

• Necesidades de reconocimiento: independencia, respeto y reconocimiento de otros.

Límbico.

• Necesidades sociales: amigos, familia, grupos sociales, comunidad, intimidad.

• Necesidades de seguridad: protección, estabilidad, salud, seguridad financiera.

Reptiliano.

• Necesidades fisiológicas: comida, agua, descanso, reproducción sexual.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces, no tomar una decisión es tomar una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel