sábado, 2 de noviembre de 2024

Colores y tipografías [12] / 02-11-2024

Colores principales: son los que se usan más dentro de la paleta y van a destacar, es decir, los colores que se posicionarán para que recuerden a la marca.

Al crear los colores principales utilizamos como base la psicología del color, se usan los colores adecuados con lo que se quiere transmitir de acuerdo a los valores, misión, visión, etc., de la marca.

Los colores principales deben destacar y transmitir las emociones que queremos dejar como marca.

Colores secundarios: son esos colores que complementan a la paleta. 

Gracias a los colores principales, buscamos cuáles combinan con estos para complementarlos. No serán colores tan llamativos porque lo que se busca es que combinen con los colores primarios.

Nota: CMYK va de 0% a 100%; y RGB va de 0% a 255%

Nota: la necesidad de la marca le dará la función a cada color de la paleta.

Nota: hay colores principales, que a veces no se observarán en el logo.

Nota: el color también forma parte de la comunicación.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [11] / 02-11-2024

Nota: solamente los colores principales se imprimen en pantone; y deben cambiarse cada 12 meses.

Nota: no todos los colores existen en el pantone.

Nota: no todos los colores se escogen en formato pantone.

Crear una paleta: color principal y psicología del color

Buscamos conectar emocionalmente con nuestro público objetivo. Las propiedades psicológicas del color nos ayudarán a transmitir el mensaje adecuado a nuestra audiencia.

Color secundario y la teoría del color

Necesitamos escoger un conjunto de colores que combinen o contrasten con nuestro color corporativo de forma armoniosa. Con la teoría del color nos aseguraremos que esos colores secundarios combinen con los colores principales.

Cuando creamos una paleta para las marcas, debemos tener en cuenta que existen colores principales y colores secundarios.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [10] / 02-11-2024

Desarrollaremos una paleta buscando generar una sensación concreta. Dentro de una paleta de colores, todos combinan entre sí, funcionan bien estando juntos.

Nota: la combinación entre los colores corporativos de la marca, se llama "paleta de colores"

Nota: se tienen varios colores escogidos de manera armónica y con un propósito para identificar a la marca.

Nota: cada color de la paleta debe combinarse entre sí, tener coherencia y armonía.

Nota: RGB, CMYK, códigos hexadecimales.

RGB: para celulares, pantallas.

CMYK: se usa en las impresiones (impresoras)

Hexadecimal: es un código, una variación en la web para RGB.

Pantone: es un catálogo de colores que ha servido para las pinturas y el diseño.

Nota: no siempre se imprime en pantone porque esas tintas son muy costosas.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [9] / 02-11-2024

¿Cómo escogemos los colores para nuestra marca?

Colores corporativos 

Para una marca, empresa o negocio, la elección de colores se llama: "colores corporativos"

El color al que se asociará la marca de forma inmediata por cualquier cliente. La empresa trabajará para posicionarse en la cabeza del cliente bajo ese color.

Los colores corporativos se asocian a los valores, características y todo lo que se relacione con la marca; también complementan fotografías y patrones decorativos como íconos o ilustraciones.

Paleta de colores 

Son un conjunto de colores o de distintas tonalidades que han sido seleccionadas de forma armoniosa para usarse bajo un objetivo común, como una ilustración, una composición gráfica o incluso, una página web.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [8] / 02-11-2024

Regla: armonía del color triádico 

Tres colores que son equidistantes entre sí en la rueda del color. Este esquema de color puede ser bastante elegante cuando elegimos un color que domine y utilizamos los otros como acentos puntuales.

Es necesario mantener la armonía en los colores.

Regla: armonía del color tetrádico (paleta cuadrada o tetrádica)

Forma un rectángulo en el círculo, por lo cual no usa uno sino dos pares de colores complementarios. Esta fórmula funciona mejor cuando se deja un color como dominante y los otros tres como auxiliares.

Usando esta paleta, el contraste sube, pero todo debe verse de manera armónica.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [7] / 02-11-2024

Regla: armonía del color complementario

Son directamente opuestos en la rueda. Se tratan de tonos que, combinados, son visualmente llamativos pero pueden también, ser discordantes, por lo que es mejor utilizarlos con moderación para acentuar o resaltar.

Debemos asegurarnos que el contraste esté bien. En esta regla, se utilizan para complementar un color con otro.

Nota: el color, por ejemplo el amarillo, pierde sus características negativas con un color complementario.

Nota: cuando se complementan los colores, se está buscando un equilibrio.

Nota: al momento de que los colores son opuestos, uno opaca al otro.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [6] / 02-11-2024

Cuando se utilizan paletas monocromáticas, lo recomendable es no abusar con tantas cantidades de variaciones porque en un punto, dependiendo del objetivo, pueden verse muy monótonos.

Regla: armonía del color análogo 

Se encuentran en ambos lados del color clave a lo largo de la rueda del color. Suelen representar combinaciones de colores que se encuentran en la naturaleza y que son visualmente serenos.

Cuando hablamos de análogos, estamos hablando de esos colores que provienen del mismo origen en el círculo cromático, es decir, colores que están juntos o son vecinos.

Se puede obtener una variación con más contraste y dinamismo.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [5] / 02-11-2024

Nota: cada espectro visual es diferente.

Nota: la idea no es combinar colores al azar, sino generar una buena combinación porque los colores comunican un mensaje.

Nota: si queremos transmitir un mensaje correcto con los colores, es necesario que combinen porque sino, se genera confusión.

Nota: la psicología y la armonía del color se juntan para que haya más coherencia al momento de comunicar el mensaje con los colores.

Regla: armonía del color monocromático

Se trata de la armonía conseguida por un solo color y sus diferentes tonos. Las relaciones monocromáticas nos obligan a jugar con formas y texturas de manera más creativa.

Se juega con un solo color y sus diferentes tonos, hablando de luminosidad.

Monocromático pueden ser varios tonos con más luz o varios tonos con más oscuridad; aquí estamos hablando de luz y oscuridad, no de saturación.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [4] / 02-11-2024

Nota: los tonos pasteles siempre tienen más blanco en su composición.

Nota: cuando los colores tienen más oscuridad, significa que tienen más negro.

Nota: cuando un determinado color se combina con otros colores, se obtienen más variaciones.

¿Cómo se combinan los colores?

Armonía del color: es el resultado visual de la teoría del color, de las reglas de la rueda del color. Para crear una verdadera armonía de colores es importante comprender cuáles combinan bien estando juntos y por qué.

La relación que tienen los tonos entre sí en la rueda del color se puede utilizar para encontrar pares o combinaciones interesantes.

El círculo cromático ayudará a determinar cuáles colores se ven bien estando juntos y cuáles no, con las reglas de la teoría del color.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [3] / 02-11-2024

• Luminosidad: grado de claridad u oscuridad de un color, qué tan claro u oscuro lo percibimos. Aquí hablamos del uso de la luz o el uso del blanco y el negro.

• Saturación: es la intensidad con la que percibimos un color. Cuanto más gris sea un color, menos saturación tiene.

La saturación nos dice si el color es más puro o más opaco.

Nota: la saturación trabaja con el gris.

Nota: cuando un color baja su opacidad, se degrada en gris, y por eso lo veremos desteñido, que en la terminología de diseño sería "desaturado"

Nota: cuando los colores son muy intensos es porque están en su máxima saturación.

Nota: la saturación es la vividez del color.

Nota: mientras más blanco tenga un color, mucho más claro se verá.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías [2] / 02/11/2024

Nota: el vinotinto es un color cálido que resulta de la combinación de los colores azul y rojo; en su composición tiene más rojo que azul.

Nota: el blanco es la suma de todos los colores; y el negro es la ausencia de color.

Nota: cuando no hay luz, no hay color y lo que observamos es oscuridad.

Nota: en diseño, el blanco y el negro se toman como complemento o valores.

Nota: mientras más luz tiene un color, se considera mucho más cálido; y mientras menos luz tiene, es mucho más frío.

Nota: la base de los colores fríos es el azul; y el azul es el color que menos luz tiene.

Propiedades del color 

El color tiene distintas propiedades o características: matiz, saturación y luminosidad.

• Matiz: es la cualidad que nos permite diferenciar un color de otro; y le da nombre al color.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Colores y tipografías / 02-11-2024

Otra división del círculo cromático: colores fríos y cálidos

Los colores fríos son los azules, los verdes y morados. Suelen utilizarse para dar sensación de tranquilidad, calma, relajación, seriedad y profesionalidad. Se mantiene un estado de ánimo bastante neutral y relajado.

Los colores cálidos van desde el color amarillo, naranja y rojo. Se utilizan para reflejar entusiasmo, pasión, confianza, dinamismo y alegría. Aquí se eleva el estado de ánimo y el dinamismo.

El rojo es el color principal de los colores cálidos y el que más luz tiene.

Nota: algo frío se traduce en algo inmaterial.

Fuente de la información:
Módulo 3 (Imagen de marca), clase 9 (Elementos de la identidad visual) impartida en fecha 30-10-2024 por WWC Academy, del diplomado Publicidad y Branding (cohorte 2024-3)

La frase del día 
"El que puede tener paciencia, puede tener lo que quiera"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel