Bases científicas del neuromanagement
1.- Corteza prefrontal: responsable de la planificación estratégica y la toma de decisiones racionales. Es fundamental para establecer objetivos, analizar alternativas y ejecutar planes complejos.
2.- Amígdala: es la encargada de procesar emociones, especialmente las relacionadas con el miedo y las respuestas de estrés. Su activación puede bloquear el pensamiento racional en situaciones de presión.
3.- Sistema límbico: regula la motivación, la memoria emocional y el engagement. Es clave para entender por qué los empleados se comprometen emocionalmente con proyectos y organizaciones.
• Lo primero que se pierde en el mundo laboral cuando la amígdala no está funcionando, es la capacidad del pensamiento crítico, por lo tanto, no se sabe diferenciar ni tomar decisiones.
Caso Google
Empresas como Google, han implementado principios de neuromanagement en sus entornos laborales, creando espacios que activan zonas de placer cerebral. Utilizan diseños de oficinas abiertos que fomentan la colaboración, ofrecen autonomía en horarios de trabajo y proporcionan feedback constante. Estas prácticas estimulan la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, aumentando la satisfacción laboral y el rendimiento.
• Espacios libres de presión para aprender y que los colaboradores trabajen con las eficacia.
• Se les debe dar independencia a los trabajadores para que fluyan.
Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 19 (Neuromanagement en el trabajo) impartida en fecha 08-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)
La frase del día
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara, T2-C1]
Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel