• Lo que nosotros consumimos señala cierta cultura.
• El self extendido (Russell Belk, 1988): las posesiones materiales se convierten en extensiones de uno mismo; objetos, marcas y servicios no solo cubren una función práctica, sino también simbólica: expresan quiénes son o quiénes deseamos ser.
• La manera como hacemos las cosas, habla de nosotros.
• Acumuladores compulsivos.
• Las cosas de nosotros son nuestras extensiones.
• Las marcas desean que los usuarios las consideren extensiones de ellos.
• Yo ideal vs. yo real: el yo ideal es la imagen que tenemos de lo que quisiéramos ser; y el yo real es la imagen que tenemos de lo que somos en el presente. Muchas veces, el consumo busca reducir la brecha entre ambos, comprando productos que nos acerquen (simbólicamente) a esa versión ideal.
Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)
La frase del día
"Incluso las personas más confiables pueden albergar agendas ocultas" [FasterCapital]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será respondido a la brevedad. ¡Gracias por comentar!