lunes, 17 de marzo de 2025

17-03-2025 | Psicología del consumidor [11]

Nota: al consumidor lo ayuda el precio, la experiencia, la energía que requiere, lo que se ahorra de tiempo, las historias personales de otros clientes, a decidir si obtiene o no el producto.

Nota: hay que saber hablarle al consumidor, al público objetivo, a nuestros clientes.

Nota: en la psicología del consumidor las estrategias se centran en el preciso momento de decisión por parte del usuario.

Nota: la psicología del consumidor estudia el comportamiento humano en cuanto a su toma de decisiones.

Nota: la psicología del consumidor se desarrolla con la práctica.

Fuente de la Información:
Módulo 1 (Introducción a la psicología del consumidor), clase No. 1 (Introducción y desarrollo de la psicología del consumidor) impartida en fecha 14-03-2025 por WWC Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado en Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Las mejores intenciones están llenas de decepción" - CSI (Las Vegas)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

17-03-2025 | Psicología del consumidor [10]

Diferencias entre consumidor, cliente y público al que se dirige 

Consumidor

• Es quien toma la decisión de compra y no el que consume el producto o servicio adquirido.

Cliente

• Toda aquella persona que compra nuestros productos.

• Aquella persona que compra el producto o servicio en forma frecuente.

Público al que se dirige 

• Aquellas personas que tienen más probabilidades de comprar nuestros productos o servicios.

Nota: el consumidor decide si compra o no el producto o servicio.

Fuente de la Información:
Módulo 1 (Introducción a la psicología del consumidor), clase No. 1 (Introducción y desarrollo de la psicología del consumidor) impartida en fecha 14-03-2025 por WWC Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado en Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Las mejores intenciones están llenas de decepción" - CSI (Las Vegas)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

17-03-2025 | Psicología del consumidor [9]

Consumidor personal: es el individuo que compra bienes y servicios para su propio uso, para usarlos en su casa o para que los use un miembro de la familia o amigos (consumidor último o usuario final).

• Realiza compras, bien sea para su uso personal o para el de su propia unidad familiar.

• El consumo destinado al uso final es el más persistente de todos los tipos de comportamiento del consumidor porque involucra a todos los individuos de todas las edades y antecedentes, ya sea en el rol de comprador, en el de usuario o ambos roles.

Nota: el consumidor o usuario final termina siendo otra persona que comparte el espacio con nosotros.

Nota: una organización tiene mente porque está constituida por un grupo de personas.

Nota: las empresas definen procesos, siendo esto como definir una forma de pensar.

Nota: todos somos consumidores.

Nota: el ser humano es la mezcla de cinco especies.

Nota: en siete mil millones de años el cerebro no ha cambiado, sigue siendo el mismo.

Nota: el cerebro tiene 4 capas de desarrollo.

Fuente de la Información:
Módulo 1 (Introducción a la psicología del consumidor), clase No. 1 (Introducción y desarrollo de la psicología del consumidor) impartida en fecha 14-03-2025 por WWC Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado en Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Las mejores intenciones están llenas de decepción" - CSI (Las Vegas)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

17-03-2025 | Psicología del consumidor [8]

¿Qué es el consumidor?

Es el término que se emplea para describir dos tipos de entidades de consumo: consumidor organizacional y consumidor personal.

Consumidor organizacional: es la compañía, dependencia gubernamental u otra institución (con fines de lucro o sin ellos) que compra los bienes, servicios o equipos necesarios para el funcionamiento de la organización.

Nota: el consumidor personal puede gastar 7.000 dólares en un año; y el consumidor organizacional puede gastar esa misma cantidad en un día, dependiendo la magnitud donde esté.

Nota: el consumidor organizacional cambia con el tiempo, pero cambia menos.

Nota: el consumidor personal es el que más cambia.

Nota: el consumidor personal jamás gastará tanto como el organizacional.

Nota: el consumidor cambia, el mismo marketing lo hace cambiar.

Fuente de la Información:
Módulo 1 (Introducción a la psicología del consumidor), clase No. 1 (Introducción y desarrollo de la psicología del consumidor) impartida en fecha 14-03-2025 por WWC Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado en Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Las mejores intenciones están llenas de decepción" - CSI (Las Vegas)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

17-03-2025 | Psicología del consumidor [7]

Políticas de regulación: se expiden estas disposiciones con base en sus ideas y conocimientos acerca de cómo procesan la información de los consumidores.

Nota: cada país tiene un consumidor diferente.

Marketing social: se refiere a la aplicación de las estrategias y tácticas de marketing para modificar o crear complementos que tienen un efecto positivo en las personas, para quienes están dirigidas o en la sociedad en conjunto.

Nota: empresas o países deben realizar marketing para modificar culturas en la sociedad.

Nota: el marketing social ayuda a cambiar culturas, sociedades, las maneras de hacer las cosas.

Personas informadas: la psicología del consumidor nos dice que el conocimiento del comportamiento del consumidor mejora la comprensión de nuestro entorno y de nosotros mismos.

Nota: es necesario entender la cultura de consumo de las personas.

Fuente de la Información:
Módulo 1 (Introducción a la psicología del consumidor), clase No. 1 (Introducción y desarrollo de la psicología del consumidor) impartida en fecha 14-03-2025 por WWC Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado en Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Las mejores intenciones están llenas de decepción" - CSI (Las Vegas)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel