martes, 5 de agosto de 2025

Señalización de estado [5-8-2025]

• La señalización de estado puede hacer que un negocio o una empresa esté mejor cotizada, puede aumentar los ingresos, subir el costo de los productos.

• La señalización es un concepto que se origina en la teoría de juegos y que ha sido ampliamente utilizado en psicología social y marketing.

• En el contexto del comportamiento del consumidor, hace referencia al acto de comunicar la información sobre uno mismo a través de las decisiones de consumo. 

• Estas "señales" pueden ser interpretadas por otros comunicadores del estatus socioeconómico, identidad, aspiraciones, valores personales o afiliación a determinados grupos.

• Hacerse un tatuaje es una señalización; habla de algo que tiene la persona para que otros lo interpreten.

• Todas las cosas que tenemos, señalan algo de nosotros.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Muéstrame un mentiroso y te mostraré un ladrón" [George Herbert]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 3 de agosto de 2025

Influencia marketing (5) [3-8-2025]

• Resolución: incluir un llamado a la acción (CTA).

Nota: la historia que se cuente debe ser precisa y puntual.

Nota: el poder de comunicar establece conexiones.

¿Qué debe tener una historia para triunfar?

• Debe emocionar, motivar y cautivar desde el principio.
• Debe tener dualidades o nudos.
• Debe tener un Leimotiv (motivo), un motivo principal que conecte.
• Debe crear confianza.
• Debe conectar con la audiencia de la marca.

Nota: hay que descubrir el tipo de marca que representa a nuestros productos o servicios.

4.- Autoridad.

Si la persona que emite el mensaje es creíble, famosa o especialista, es más confiable. Es necesario mostrar autoridad.

5.- Escasez.

Mantener la escasez. Estimular la compra impulsiva por miedo a perder la oportunidad. [Caso Daka]

6.- Prueba social.

Si muchos lo compran, debe ser bueno. Ejemplo: la guerra de las harinas, los helados de yogurt, las ventas de arepas, etc.

"No elegimos las marcas. Las marcas nos eligen a través de nuestras emociones". [Martin Lindstrom]

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 2 de agosto de 2025

Influencia marketing (4) [2-8-2025]

3.- Storytelling: el arte de contar historias; la técnica de contar historias.

¿Cómo hacer una historia?

✓ Definir la historia.
✓ Ser auténtico.
✓ Darle un rostro humano a la marca.
✓ Historias que conecten (qué contar de mi marca).

Nota: la intención, en el proceso del storytelling, es motivar e inspirar a otras personas.

Nota: es necesario conocer y evaluar la competencia.

Nota: hay que contar solamente lo que es necesario y permite conectar con el público.

Elementos esenciales: la clave del storytelling

• Personaje: es necesario conocer al buyer persona para generar empatía con él.

• Conflicto o problema: sin conflicto no hay historia. Conflicto --> buyer persona; sus necesidades.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Influencia marketing (3) [2-8-2025]

Escala energética. Ritmos

Ritmos lentos: muerte, depresión, tranquilidad, parálisis, debilidad.

Ritmos rápidos: vida, manía, ansiedad, movimiento, fortaleza.

Nota: la escala energética según los colores va definiendo el tema del ritmo.

Escala energética. Melodía y armonía 

Melodía y armonía en tonos menores para generar: tristeza, pesimismo, melancolía.

Melodía y armonía en tonos mayores para generar: alegría, optimismo, euforia.

Gloomy sunday (domingo triste): la canción del suicidio.

2.- Neuromarketing: experiencia de usuario.

Aspectos tangibles e intangibles.

Minimalismo, atención personalizada, iluminación cálida. 

Packaging.

Efecto halo: el efecto habla consiste en afirmaciones exageradas o irreales sobre destrezas, capacidades o atributos de una marca, solo por la primera impresión.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 1 de agosto de 2025

Influencia marketing (2) [1-8-2025]

4.- Teoría del condicionamiento: el consumidor asocia estímulos repetidos con respuestas automáticas (logos, jingles, recompensas). [Pavlov y Skinner]

Estrategias de marketing.

1.- Marketing emocional.
2.- Neuromarketing.
3.- Storytelling.
4.- Marketing de autoridad.
5.- Marketing de escasez.
6.- Marketing para la prueba social.

1.- Marketing emocional: "el consumidor decide más con las emociones que con lógica". [Daniel Kahneman]

Nota: la emoción que refleja el producto.

Diferencia entre la razón y emoción: la diferencia esencial entre la emoción y la razón, es que la emoción conduce a la acción, mientras que la razón lleva a las conclusiones.


Fuente de la Información e Imagen:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces, no tomar una decisión es tomar una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Influencia marketing [1-8-2025]

3.- Jerarquía de necesidades: en esta etapa de vida se encuentra el potencial. [Maslow]

Neocortex.

• Necesidades de autorrealización. Deseos para lograr todo lo que se pueda; ser lo mejor posible. 

• Necesidades de reconocimiento: independencia, respeto y reconocimiento de otros.

Límbico.

• Necesidades sociales: amigos, familia, grupos sociales, comunidad, intimidad.

• Necesidades de seguridad: protección, estabilidad, salud, seguridad financiera.

Reptiliano.

• Necesidades fisiológicas: comida, agua, descanso, reproducción sexual.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces, no tomar una decisión es tomar una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

jueves, 31 de julio de 2025

31-7-2025 | Influencia marketing [4]

Sesgo de confirmación: tentación de mantener nuestras creencias por encima de todo.

Disonancia cognitiva: incomodidad psicológica que se puede producir luego de una compra, pero que no se compartirá con nadie.

2.- Modelo AIDA (atención, interés, deseo, acción): etapas mentales desde el primer contacto hasta la compra.

A.- Promover en el cliente atención hacia el producto.
B.- Generar interés en la solución que una marca ofrece.
C.- Incentivar el deseo de consumirlo.
D.- Motivar la acción para comprarlo.

Modelo AIDA.

Atención: describe las acciones con las que llamarás la atención de tu audiencia. 

Interés: haz una lista breve con la información que se encargará de mantener el interés de tus prospectos o leads.

Deseo: menciona la estrategia con la que conducirás el deseo de tu próximo cliente. 

Acción: detalla el procedimiento de atención con el que acompañarás al cliente hasta su compra final.

Nota: es necesario conocer a la audiencia para generar la atención.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La incapacidad del hombre de quedarse en silencio, es la raíz de los problemas de la humanidad" [Blaise Pascal]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 30 de julio de 2025

30-7-2025 | Influencia marketing [3]

¿Qué es la psicología del consumidor?

Es una rama de la psicología que se enfoca en entender cómo piensan, cómo sienten, cómo perciben y cómo toman decisiones los consumidores. Trabaja las motivaciones e impulsa a las personas para que compren productos o servicios.

Nota: los procesos mentales ayudan a decidir qué, cuándo y dónde comprar.

Nota: los productos deben diversificarse.

Nota: factores culturales, sociales y personales que afectan la elección del consumidor.

¿Cómo influye el marketing?

El marketing no solo ofrece un producto, sino que también crea contextos emocionales, simbólicos y sensoriales que estimulan el deseo de compra.

Teorías psicológicas aplicadas al marketing 

1.- Teoría de la disonancia cognitiva.
2.- Modelo AIDA.
3.- Jerarquía de necesidades.
4.- Teoría del condicionamiento.

Teoría de la disonancia cognitiva: tras una compra, el consumidor busca justificar su decisión para reducir el malestar. [Festinger]

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Los pecados no siempre se confiesan"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

martes, 29 de julio de 2025

29-7-2025 | Influencia marketing [2]

• Las personas deben medir sus esquemas de niveles comunicativos.

• Si los clientes compran poco o mucho, de igual manera se les debe atender bien.

• Cashea es una necesidad a nivel social.

• Cashea actúa como una especie de fiador.

• Cashea debe implementarse como estrategia; el dueño del negocio debe saber si le conviene o no.

• Hay que mantener el equilibrio entre la calidad y el precio.

• Hay cosas que deben ser funcionales en las redes sociales.

• La estrategia comunicacional debe trabajarse mucho más.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Nunca dejes que tu tormenta moje a tus hijos"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

lunes, 28 de julio de 2025

28-7-2025 | Influencia marketing

• Detrás de la palabra "marketing" se trabajan análisis, procesos, estrategias, tácticas, planes, colecciones, relaciones, emociones, insights de las personas, sentimientos, etc.

• Es necesario saber por qué nuestros productos o servicios son buenos.

• Usar testimonios para generar confianza en las personas.

• Cuando se vende a crédito, el precio es caro.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Si quieres nadar entre tiburones: no sangres"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 26 de julio de 2025

26-7-2025 | Talento humano [7]

¿Cuál talento es más importante?

Los talentos individuales son importantes pero cuando se unen, una habilidad mancomunada se potencia. Las características que tienen cada uno de esos integrantes contribuyen para la excelencia.

Motivación vs. Lealtad 

Es un punto importante en cuanto a la gestión adecuada de un equipo de trabajo. Dentro de una organización debe existir tanto la motivación como lealtad. 

Nota: es necesario tener sentido de pertenencia en la organización.

Nota: el reconocimiento y sentido de pertenencia son dos aspectos importantes que se pueden generar hacia una organización.

Nota: el sueldo no genera lealtad; la lealtad se puede generar tratando bien a los trabajadores, por ejemplo.

La clave

La idea de "las personas correctas para el trabajo correcto" se refiere a la importancia de asignar a los empleados, puestos que coincidan con sus habilidades, experiencias y motivación.

Motivar: implica motivarlo (trabajador) a través de recompensas y reconocimientos por su buen desempeño, fomentando un ambiente laboral positivo y colaborativo.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 16 (Captar y desarrollar el talento de los empleados) impartida en fecha 18-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Las personas talentosas son las que más dudan de sí mismas"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 25 de julio de 2025

25-7-2025 | Talento humano [6]

Formas de aprendizaje: experiencias 

Los adultos aprenden de sus experiencias previas, interacciones y observaciones directas.

Formas de aprendizaje: audio visual 

Los adultos aprenden mediante el uso del software o programas demostrativos que combinen material de audio y video.

Notas: las personas deben adaptarse en función de las actividades que desempeñan dentro de las organizaciones.

Nota: debe desarrollarse una capacidad de adaptabilidad en la organización.

Nota: no todas las personas aprenden de la misma manera.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 16 (Captar y desarrollar el talento de los empleados) impartida en fecha 18-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Nunca se dice la fecha real en voz alta" [Asalto en Helicóptero, M1-E4]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

jueves, 24 de julio de 2025

24-7-2025 | Talento humano [5]

Desarrollo: evaluación y desempeño 

Realizar evaluaciones periódicas del desempeño de los empleados, proporcionando retroalimentación constructiva e identificando áreas en las que se necesitan mejoras. 

Desarrollo: retención 

Implementar estrategias para mantener a los empleados comprometidos y motivados, como reconocimientos de logros, incentivos, un ambiente laboral positivo y oportunidades de crecimiento.

Formas de aprendizaje: participación activa 

El aprendizaje se facilita cuando los adultos están involucrados activamente en el proceso. 

Nota: hay muchas formas de desarrollar el talento humano.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 16 (Captar y desarrollar el talento de los empleados) impartida en fecha 18-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Ser odiado es un indicador de éxito porque nadie odia a los perdedores"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

24-7-2025 | Talento humano [4]

Desarrollo: formación 

Proporcionar a los empleados oportunidades para adquirir nuevas habilidades y conocimientos, a través de cursos, talleres, mentorías y programas de capacitación específicos. 

Desarrollo: planificación y carrera

Establecer objetivos de desarrollo profesional para los empleados, ayudándoles a identificar sus fortalezas y áreas de mejoras, así como también a planificar su trayectoria en empresa.

Nota: deben implementarse mecanismos evaluativos constantes.

Nota: el tema de la evaluación es un arma de doble filo porque puede afectar tanto al evaluado como al evaluador.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 16 (Captar y desarrollar el talento de los empleados) impartida en fecha 18-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Ser odiado es un indicador de éxito porque nadie odia a los perdedores"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 23 de julio de 2025

23-7-2025 | Talento humano [3]

Nota: hay habilidades muy básicas y sencillas que una persona puede tener para ocupar un cargo. 

Nota: el personal debe ser educado mediante inversiones.

Nota: la calidad del talento humano repercute en el resultado final de la organización, así como el clima laboral.

Nota: hay ciertos tipos de personas que afectan el clima laboral.

Nota: deben satisfacerse las necesidades del personal.

Nota: requisitos comprobables.

Captación: selección 

Evaluar a los candidatos a través de entrevistas, pruebas técnicas y psicométricas para garantizar que cumplan con los requisitos del puesto y se adapten a la cultura de la empresa.

Factores como la apariencia, la empatía social, el nivel académico, entre otros, juegan un papel importante y ayudan a vislumbrar el desempeño del empleado.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 16 (Captar y desarrollar el talento de los empleados) impartida en fecha 18-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El camino al infierno se siente como el cielo; y el camino al cielo se siente como el infierno"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

23-7-2025 | Talento humano [2]

Captación y desarrollo del talento humano 

Captar y desarrollar el talento humano se refiere a los procesos que una empresa utiliza para atraer, contratar y mejorar las habilidades de sus empleados, con el objetivo de optimizar su rendimiento y contribuir al éxito de la organización.

Captación: búsqueda y selección 

Identificar y seleccionar a los candidatos más adecuados para los puestos vacantes, basándose en sus habilidades, experiencias y cualidades.

Captación: reclutamiento 

Implementar estrategias para traer a los mejores talentos como, participación en eventos de la industria y colaboración con universidades y centros de formación.

Nota: en el reclutamiento se hablan de habilidades muy específicas que una persona debe tener para el cargo en cuestión.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 16 (Captar y desarrollar el talento de los empleados) impartida en fecha 18-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El camino al infierno se siente como el cielo; y el camino al cielo se siente como el infierno"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

martes, 22 de julio de 2025

22-7-2025 | Talento humano

¿Qué es el talento humano?

El concepto de talento humano hace referencia a la capacidad productiva de una empresa en base a la calidad de formación de sus colaboradores y a su experiencia de trabajo.

El talento humano es el origen de nuevas ideas, soluciones y procesos que ayudan a la empresa a adaptarse en un entorno cambiante y a mantenerse competitiva. 

Innovación, productividad, calidad, clima laboral, operatividad.

Nota: el talento humano es una variable que puede hundir a una organización.

Nota: la inteligencia viene con capacidades adaptativas.

Nota: nosotros adquirimos modelos de servicios del personal por aprendizaje, se adquieren desde el momento en el que se trabaja en una organización y los copiamos; también se copia la parte negativa de esos modelos.

Nota: hay empresas que adoptan modelos extremadamente útiles y funcionales al momento de adquirir personal.

Nota: con el talento humano se buscan personas que aporten para una empresa.

Nota: personas que tengan la capacidad de innovar sobre los sistemas productivos, que tengan la capacidad de generar procesos cognitivos más complejos en relación a los que realiza la empresa.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 16 (Captar y desarrollar el talento de los empleados) impartida en fecha 18-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Amo la traición, pero odio al traidor" [Julio César]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 20 de julio de 2025

20-7-2025 | Impacto [9]

9.- Escasez y urgencia.

• Principio: lo limitado se percibe como más valioso.

• Psicología: el miedo que siente la persona de perderse algo, impulsa a la acción.

• Ejemplo (Venezuela): promociones de "última hora" o "cantidades limitadas" en tiendas por departamento o supermercados para incentivar compras inmediatas.

10.- Reciprocidad.

• Principio: tendemos a devolver favores.

• Psicología: sentimos la obligación de corresponder cuando recibimos algo. 

• Ejemplo (Latinoamérica): marcas de alimentos que ofrecen muestras gratuitas en supermercados, buscando generar una sensación de obligación en la persona para que considere la compra.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Todos pedimos que se aplique la ley, y todos tratamos de eludir el cumplimiento de alguna" [Émile-Auguste Chartier / 'Alain']

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

20-7-2025 | Impacto [8]

6.- Emociones.

• Principio: conectar a nivel sentimental.

• Psicología: las emociones influyen en la memoria y la decisión.

• Ejemplo (Venezuela): campañas de marcas como "Ron Santa Teresa" que resaltan la tradición, la historia y los momentos especiales compartidos, buscando una conexión emocional con la venezolanidad.

7.- Influencia social.

• Principio: las opiniones de otros influyen.

• Psicología: buscamos validación y seguimos la norma.

• Ejemplo (Latinoamérica): marcas de consumo masivo a menudo utilizan testimonios de "gente real" o muestran grandes grupos disfrutando sus productos, sugiriendo popularidad y aceptación social.

8.- Consistencia y compromiso.

• Principio: mantener la coherencia con acciones previas. 

• Psicología: tendemos a ser consistentes con nuestros compromisos. 

• Ejemplo (Venezuela): programas de fidelización de supermercados o farmacias que ofrecen descuentos por compras recurrentes, incentivando la continuidad del comportamiento.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Todos pedimos que se aplique la ley, y todos tratamos de eludir el cumplimiento de alguna" [Émile-Auguste Chartier / 'Alain']

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 19 de julio de 2025

19-7-2025 | Impacto [7]

4.- Actitudes y persuasión.

• Principio: formar o cambiar actitudes. 

• Psicología: procesamos la información de forma reflexiva (central) o superficial (periférica).

• Ejemplo (Latinoamérica-ruta central): "Natura" (cosméticos) a menudo destaca los ingredientes naturales, la sostenibilidad y los beneficios para la piel con información detallada, apelando a consumidores conscientes.

5.- Motivación.

• Principio: apelar a necesidades y deseos. 

• Psicología: actuamos para satisfacer nuestras carencias y aspiraciones. 

• Ejemplo (Latinoamérica): "Bimbo" frecuentemente asocia sus productos con alimentación familiar y momentos de unión, apelando de esa manera a la necesidad de pertenencia y cuidado.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La oscuridad no apaga las estrellas; las revela"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

19-7-2025 | Impacto [6]

2.- Percepción.

• Principio: los consumidores interpretan subjetivamente. 

• Psicología: la experiencia previa y las expectativas moldean como vemos los mensajes. 

• Ejemplo (Latinoamérica): "Ariel" detergente en sus anuncios suele mostrar familias felices y ropa impecable, apelando a la percepción de cuidado y bienestar familiar, que son valores importantes en muchas culturas latinoamericanas.

3.- Memoria.

• Principio: los anuncios deben ser recordados.

• Psicología: la repetición, la emoción y la conexión personal facilitan el recuerdo. 

• Ejemplo (Venezuela): el eslogan "¡Ya tienes tu Maltín Polar!" es simple, contagioso y se ha mantenido por generaciones, creando así una fuerte asociación con la marca. 

Nota: el ser humano aprende a través de la repetición.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La oscuridad no apaga las estrellas; las revela"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 18 de julio de 2025

18-7-2025 | Impacto [5]

Principios clave de la psicología publicitaria 

1.- Atención.

• Principio: captar la atención en un entorno saturado. 

• Psicología: nuestro cerebro filtra mucha información; los estímulos novedosos o relevantes destacan.

• Ejemplo de "Polar Pilsen" en Venezuela: históricamente ha utilizado campañas con música contagiosa y figuras icónicas venezolanas en situaciones festivas, capturando la atención en eventos y medios.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Si la filosofía no va a cuestionar, entonces no es filosofía sino adoctrinamiento"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 16 de julio de 2025

16-7-2025 | Impacto [4]

Impacto en la publicidad (ejemplos en Venezuela)

Ruta indirecta (señales atractivas)

Ejemplo: publicidad de Coca-Cola con figuras populares venezolanas y mensajes emocionales sobre compartir. Apelan a sentimientos y asociaciones positivas, más que a los ingredientes de la bebida.

Ejemplo: campañas de telefonía móvil (Movistar, Digitel) con influencers y promociones llamativas. Buscan una conexión rápida y un atractivo inmediato a través de la figura del influencer o la oferta.

Ejemplo: anuncios de productos de belleza (Dove, Pantene) con testimonio de "gente real" y énfasis en la apariencia atractiva. Utilizan la identificación y el atractivo visual como señales persuasivas.

Entender cómo procesamos la información ayuda a crear publicidad más efectiva. 

A veces convencemos con datos y argumentos, otras veces con emociones y elementos atractivos.

La clave está en saber cuándo usar cada estrategia según el producto, la audiencia y el contexto (incluso en el mercado venezolano).

1.- Emociones que generan 
2.- Necesidades que se activan
3.- Técnicas de persuasión observadas 

MPI: atendemos, entendemos, recordamos y luego actuamos.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El infierno está lleno de personas que juraron cambiar mañana"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

16-7-2025 | Impacto [3]

Dos caminos para convencernos (modelo MPE): Modelo de la Probabilidad de Elaboración

Ruta directa (pensando mucho): analizamos los argumentos, la calidad del producto. Cambio de opinión más fuerte y duradero.

Ruta indirecta (pensando poco): nos dejamos llevar por cosas secundarias, como quién lo anuncia (famoso), estereotipo, si mucha gente lo usa. Cambio de opinión más fácil de modificar.

¿Qué camino tomamos? Dependerá si nos importa mucho el tema y si tenemos tiempo o ganas de pensar.

¿Cómo se conectan MPI & MPE?

El MPI nos dice qué pasos sigue la información.

El MPE nos dice cómo de profundo procesamos esa información cuando intentan convencernos.

Si estamos muy interesados, procesamos la información más a fondo (MPI detallado = ruta directa del MPE); si no, será de forma superficial (MPI básico = ruta indirecta del MPE).

Impactos en la publicidad (ejemplos en Venezuela)

Ruta directa (mensajes fuertes que tratan de inducir una compra fuerte)

Ejemplo: campaña de seguridad de vehículos (Toyota, Chevrolet) que resaltan la durabilidad, seguridad comprobada y repuestos disponibles (argumentos racionales para una compra importante).

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El infierno está lleno de personas que juraron cambiar mañana"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

16-7-2025 | Impacto [2]

¿Qué es la psicología del consumidor desde el punto de vista de la publicidad? 

• La comunicación publicitaria efectiva conecta con estos procesos internos.

• Comprender al consumidor permite diseñar mensajes que impacten emocionalmente.

"Los consumidores no compran productos; compran emociones, historias y significados." (Kotler & Keller, 2016).

Ejemplo real: Maltín Polar ha construido una identidad de marca en Venezuela apelando al orgullo nacional y la nostalgia por la infancia.

Procesamiento de información y persuasión en publicidad: psicología del consumidor.

¿Cómo procesamos la información? (modelo MPI): Modelo de Procesamiento de Información 

Idea clave: la información pasa por etapas (atención, entender, recordar, actuar).

Simple: para que un anuncio funcione, primero debemos verlo y entenderlo; luego recordarlo para que influya nuestra decisión.

En publicidad: los anuncios buscan captar nuestra atención (colores, sonidos); ser claros para que los entendamos y dejar una huella en nuestra memoria. 

Nota: captamos la atención de los anuncios a través de nuestros sentidos.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El infierno está lleno de personas que juraron cambiar mañana"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

martes, 15 de julio de 2025

15-7-2025 | Impacto

Objetivos 

✓ comprender la influencia de la psicología del consumidor en la publicidad. 

✓ Analizar ejemplos actuales de campañas exitosas.

✓ Aplicar conceptos psicológicos en la creación de mensajes publicitarios.

Brainstorming 

• ¿Recuerdas una publicidad reciente que te haya influenciado? 

• ¿Qué elementos emocionales te impactaron?

Palabras clave: emoción, confianza, humor, nostalgia, miedo.

¿Qué es la psicología del consumidor? 

Rama de la psicología y el marketing que estudia los procesos mentales y emocionales implicados en la elección de productos y servicios.

Analiza la percepción, aprendizaje, motivación, personalidad y actitudes.

Ejemplo real: Coca-Cola en Venezuela utiliza campañas emocionales que apelan a la felicidad y la unión familiar, siendo elementos fundamentales en la cultura local.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 15 (Impacto de la psicología del consumidor en la publicidad y la comunicación) impartida en fecha 11-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"No importa si el viaje es lento o rápido, tradicional o distinto; lo importante es avanzar con propósito" [herreroestoico]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

lunes, 14 de julio de 2025

14-7-2025 | Behavioral branding [23]



Fuente de las imágenes:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

14-7-2025 | Behavioral branding [22]

Fase de fidelización.

Aprovechar el empuje de acción de compra para crear nuevos touch points con los clientes que nos permitan ganar su lealtad, generar nuevas emociones.

Nota: en la fase de fidelización hay que generar confianza. 

Nota: la postventa genera fidelización porque crea nuevas emociones.

La pregunta debe ser: ¿qué sienten nuestros clientes?

• Puntos de dolor (pain points).
• Es necesario definir lo que siente nuestros clientes. 
• El punto de dolor es lo que genera más estrés en el cliente.

Nota: es necesario guiarse a través de la percepción del cliente.

Diseño del behavioral customer journey map

1.- Considera todos los puntos de contacto, pero céntrate en cómo se siente el cliente.
2.- Incorpora aspectos psicológicos.
3.- Enumera las emociones que generen más valor. 
4.- Diseña touch points memorables.
5.- Determina formas de empujar a la decisión de compra.

Nota: aspectos psicológicos subyacentes.

"La percepción del cliente es tu realidad" [Kate Zabriskie]

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

14-7-2025 | Behavioral branding [21]

Fase de reflexión.

El usuario genera un mapa de las posibles alternativas para cubrir su necesidad. Es la etapa de la elección.

¿Qué influye en su toma de decisiones?

Nota: hay que buscar una experiencia de usuario que permita tomar una decisión correcta.

Nota: es necesario influir en la toma de decisión. 

Fase: decisión de compra.

¿Qué atrae a la persona al punto de venta, o al producto en particular con respecto a la competencia?

¿Qué generamos en él? 

Nota: el proceso final que se quiere es la adquisición. 

Fase de adquisición.

Dentro del ciclo de venta, es uno de los momentos cruciales y al que debemos prestar máxima atención.

Se trata de un momento delicado a través del cual el usuario se decanta por confiar en nuestra marca para realizar su inversión económica.

En este punto es necesario tener suficientes pasarelas de pago, facilidades de pago.

Nota: las soluciones generan dopamina. 

Nota: hay que cuidar lo que siente la persona, en la fase de adquisición.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

14-7-2025 | Behavioral branding [20]

Fase de descubrimiento.

Primer punto de contacto con el usuario. 

A partir de las interacciones que se producen en la fase de discovery, la marca deberá responder la pregunta básica del usuario: ¿cómo se siente el usuario cuando piensa en su necesidad?

Nota: debe agregarse la exhibición porque también es un punto de contacto, ya que permite que se produzca una interacción con la tienda.

Nota: dependiendo del tipo de negocio, se tendrán más o menos touch points en cada fase.

Nota: el canal de llamadas telefónicas es un punto de contacto. 

Nota: el primer contacto con la tienda debe ser genial. 

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 13 de julio de 2025

13-7-2025 | Behavioral branding [19]

Behavioral customer journey (viaje conductual)

Nos ayuda a entender mejor cuáles son las motivaciones que hay detrás del comportamiento de compra de nuestros clientes. 

Permite profundizar en las motivaciones subyacentes, los impulsos emocionales y los patrones de comportamientos que guían las acciones de los consumidores. 

Customer journey: es el viaje del consumidor, el recorrido que hace él desde que nos ve por primera vez hasta el momento que compra, incluso posventa.

Nota: para cambiar una experiencia es necesario conocer cómo se siente la persona.

Diferencia entre customer journey map y behavioral customer journey 

• El primero se enfoca en la experiencia general del cliente.

• El segundo se enfoca en los comportamientos específicos durante la interacción.

Nota: nos permite ver la conducta que tuvo el cliente y cómo podemos mejorar esa conducta.

Definir los touch points 

Los puntos de contacto son los momentos a través de los cuales se da una interacción entre el usuario y la marca a lo largo del customer journey. Es cuando se hace una interacción entre el cliente y la marca.

Nota: la política no es experiencia del cliente; la política es una política y ya.

Nota: un punto de contacto pueden ser las redes sociales, por ejemplo.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Quien come del fruto del conocimiento, siempre es expulsado de algún paraíso" [Melanie Klein]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

13-7-2025 | Behavioral branding [18]

Logotipo basado en behavioral design 

• Simplicidad (heurística de fluidez cognitiva): logos fáciles de leer y memorizar generan más confianza.

• Priming visual (anclaje subconscientes): un logo puede permitir que se recuerde una idea deseada (ejemplo: cacao a postres). Un elemento visual que refuerza una idea determinada en las personas; un símbolo sencillo que ayude a generar la idea en la persona.

• Consistencia emocional: el logo debe coincidir con el comportamiento de marca. Ejemplo: si el logo evoca ser premium pero la tienda no lo es, se rompe la coherencia. El logo debe ser según la marca.

"El branding no tiene que ver con el eslogan o logotipo, tiene que ver con la personalidad de tu marca" - Mirna Bard.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Quien come del fruto del conocimiento, siempre es expulsado de algún paraíso" [Melanie Klein]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 12 de julio de 2025

12-7-2025 | Behavioral branding [17]

El behavioral branding ayuda a replantear la estrategia de comunicación. 

Reformular, así como replantear mensajes y otros elementos de una estrategia de comunicación; lo que se quiere realmente decir. 

Nos ayuda a vislumbrar la estrategia de comunicación que empleará la marca desde el punto de vista de psicología del consumidor.

Ayuda a mantener al cliente en el centro de la estrategia. 

Tener un entendimiento profundo de los procesos de decisión y acción del cliente. 

Nota: todo lo que sea conductual siempre tendrá al cliente en el medio; cuando se diseña, se hace en función del cliente, al igual cuando se crea el eslogan y el diseño de la tienda, entre otros.

Nota: hay que buscar la manera de impactar al cliente porque él es el centro. 

Nota: es necesario saber cómo se puede impactar al cliente.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El miedo mueve dinero" [Vis a Vis, T4:E2]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

12-7-2025 | Behavioral branding [16]

Nota: es necesario pensar en la practicidad.

Identificación de sesgos cognitivos que afectan los procesos de decisión en los clientes y usuarios.

• Simplicidad: que sea algo simple, sencillo, que no tenga tantos elementos.

• Innovación: que sea algo distinto pero funcional.

• Efectividad: qué tan efectivo es.

• Memorable: cuán memorable es; el elemento del diseño, la estructura de la tienda física para que se recuerde.

Nota: los productos más costosos están en la primera fila porque son los que menos se venden.

Uso de procesos de experimentación y validación previo a una implementación global.

• Ahorro de dinero.
• Ahorro de tiempo.
• Mayor efectividad.

A todas las personas nos encanta ahorrar dinero, ahorrar tiempo y tener mayor efectividad, eso es lo que básicamente busca siempre el cerebro.

Antes de hacer una implementación global, sería bueno saber si el logo y el diseño, por ejemplo, les gusta a las personas. Cuando primero se consulta antes de implementar, se ahorra tiempo, dinero y se tiene mayor efectividad. La persona (consumidor) debe validar primero para que la marca pueda saber si la implementación se llevará a cabo.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El miedo mueve dinero" [Vis a Vis, T4:E2]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

12-7-2025 | Behavioral branding [15]

Cuarto componente del branding: identidad visual

La identidad visual es importante porque define bajo la perspectiva física (visual), de lo tangible a la marca.

Behavioral desing.

Es el diseño estratégico de productos, servicios, entornos o mensajes con el objetivo de influir o guiar el comportamiento humano, basándose en principios de la psicología, la economía conductual y la neurociencia. 

Nota: un logo debe ser sencillo para que sea fácil de recordar; al igual que el nombre, el cual debe ser conciso.

Identificación de barreras que entorpecen la adquisición y adopción de un producto, servicio o comportamiento.

Integrar en el diseño del producto, servicio o estrategia, elementos que eliminen estas fricciones en la interacción con las personas.

Es necesario pensar qué barreras o cosas entorpecen la adquisición del producto. Por ejemplo, un mal empaque o envase.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El miedo mueve dinero" [Vis a Vis, T4:E2]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

12-7-2025 | Behavioral branding [14]

Ejemplo: las palabras "relajación", "conexión", "alegría" o "entusiasmo" para cambiar el pensamiento o conductas y de esa manera hacer sentir a la persona de una forma determinada.

Eslogan interesante como ejemplo.

L'ORÉAL 
Paris

"Porque tú lo vales"

Estamos hablando de un eslogan behavioral, conductual, totalmente emocional.

Palabras como "ayudar", "lograr" y "confiar" tienen la posibilidad de generar un impacto duradero.

El eslogan trabaja el amor propio porque hace que la persona invierta más; y si no lo hace con el amor propio lo hace con el amor a los seres más cercanos para que la persona ame e invierta más en la marca.

Nota: la psicología del consumidor es un poder para bien o para mal.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El miedo mueve dinero" [Vis a Vis, T4:E2]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

12-7-2025 | Behavioral branding [13]

Tercer componente del branding: eslogan

Definición.

Un eslogan es "una frase breve para llamar la atención que se usa en publicidad o promoción". Merriam-Webster.

Son frases permanentes que comunican la promesa de una marca.

Nota: el eslogan puede cambiar en el tiempo.

Nota: al cambiar el eslogan se implementa un rebranding en la marca; al igual pasa con el nombre.

Nota: nombre y eslogan juntos es el cambio del concepto en la marca.

Un behavioral eslogan.

Aprovechan el producto o servicio como una forma de brindarle a la audiencia un sentimiento particular o satisfacer una necesidad emocional.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El miedo mueve dinero" [Vis a Vis, T4:E2]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

12-7-2025 | Behavioral branding [12]

Promesa WWC Academy

Nuestros estudiantes podrán adquirir conocimientos teóricos y prácticos, que los prepararán para desarrollarse de manera profesional en áreas del conocimiento vanguardistas, especializadas y de alta demanda global.
Estamos comprometidos con el aprendizaje, pero sobre todo con el crecimiento profesional y humano de cada uno de nuestros estudiantes, en un ambiente de empatía y humanismo.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El miedo mueve dinero" [Vis a Vis, T4:E2]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 11 de julio de 2025

11-7-2025 | Behavioral branding [11]

• Perfil del público objetivo: debe estar en la promesa. El público objetivo también nos dice cómo debe ser la promesa.

• Experiencia del cliente: es necesario que la marca diga la experiencia que tendrá el cliente; la experiencia que se vivirá con el producto a todo nivel.

Nota: la persona que trabaja con branding hace un levantamiento de información, es decir, debe tener una entrevista con el cliente para saber lo que él quiere.

Nota: en el trabajo de branding deben haber entrevistas con el cliente. 

Nota: hay preguntas específicas que se le deben hacer al cliente para saber lo que él quiere.

Nota: campaña de responsabilidad social. 

Nota: la promesa alude a algo de por vida para hacer eso.

Behavioral promesa.

Una behavioral promesa asegura que la promesa sea relevante, memorable, auténtica y fácil de entender, utilizando técnicas como la psicología del color, la narrativa y la creación de emociones positivas.

Nota: no hay nada peor que una promesa no cumplida, por lo tanto, la promesa debe cumplirse porque si no se defrauda al cliente.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces la mejor manera de evadir la vigilancia es estar donde no te esperan" [FasterCapital]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

11-7-2025 | Behavioral branding [10]

Elementos de una behavioral promesa 

• Atributos: es necesario que tenga atributos; los atributos son características funcionales del producto que son impactantes y se convierten en beneficios para las personas.

• Beneficios: los beneficios deben estar claros.

• Cultura: en la promesa debe existir el tema de la cultura de la marca, en qué se basa esa cultura. 

La cultura tiene que ver con comportamientos, la forma en que las personas nos ven, la forma en que los colaboradores también ven a la marca y se siente dentro de ella.

• Personalidad: la promesa debe presentar nuestra conducta como marca, saber si la personalidad es sofisticada, sencilla, introvertida, extrovertida, divertida, juvenil, fresca, arrogante, elegante.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces la mejor manera de evadir la vigilancia es estar donde no te esperan" [FasterCapital]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

11-7-2025 | Behavioral branding [9]

Segundo componente del branding: promesa

Definición.

La promesa es el compromiso que creas con tus clientes sobre lo que recibirán de tu marca. Es la experiencia.

Nota: la promesa no es el producto.

Nota: la promesa está basada en lo que estás ofreciendo más allá del producto o servicio.

Ejemplos.

• La promesa de la marca Coca-Cola es unir y elevar a las personas todos los días. La marca se vende como una cuestión motivacional.

• Quien compra un producto Apple no solo compra un producto que sabe que será excepcional, ya que productos excepcionales hay más, sino que compra un estilo de vida: imaginación, rebeldía, libertad, sueños, simplicidad.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces la mejor manera de evadir la vigilancia es estar donde no te esperan" [FasterCapital]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

11-7-2025 | Behavioral branding [8]

Nombre evocativo.

Despertar emociones o evocar imágenes.

Brevedad y concisión.

El nombre tiene que expresar la idea con pocas y adecuadas palabras para que sea fácil de recordar.

Si el nombre se recuerda fácilmente, quiere decir que es bueno.

Sonido agradable.

Es necesario aprovechar los beneficios del sentido del oído, los cuales: aumentan la confianza y favorecen la calma.

Mensaje.

El nombre debería transmitir lo que la marca quiere comunicar y al mismo tiempo, que no diga todo lo que hará.

Universalidad.

El nombre no debe tener connotación negativa en otros idiomas o culturas.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces la mejor manera de evadir la vigilancia es estar donde no te esperan" [FasterCapital]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

11-7-2025 | Behavioral branding [7]

• El naming nos permite discrepar cuáles son los atributos diferenciadores que nos hacen originales según la competencia.

• El nombre debería representar nuestro plus.

• Dentro del nombre hay que buscar atributos diferenciadores para que se proyecte lo que la marca realmente quiere proyectar.

• Cambiar el nombre implica una inversión.

• Si se va a cambiar el nombre tiene que hacerse con un propósito y una estrategia.

• Nosotros estamos acostumbrados a colocar el nombre antes de entender el concepto de la marca; y no debería ser así.

• Si tenemos una visión de negocio es más fácil crear un nombre porque esa visión nos dirá si estamos proyectados para crecer o no.

Características esenciales para un behavioral name (nombre conductual capaz de causar impacto)

1.- Capacidad de causar impacto (evocar emociones).
2.- Brevedad y concisión.
3.- Sonido agradable.
4.- Mensaje.
5.- Universal, de manera que si nuestra marca crece, se entienda en cualquier parte del mundo.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces la mejor manera de evadir la vigilancia es estar donde no te esperan" [FasterCapital]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

jueves, 10 de julio de 2025

10-7-2025 | Behavioral branding [6]

Nota: a una marca se le puede hacer un renombre.

Nota: en la medida que la marca va evolucionando, se le pueden hacer cambios.

Nota: es posible hacer un rebranding y un relanzamiento de la marca. 

Nota: cuando se le va a hacer un rebranding a la marca, hay que decirlo, anunciarlo, hacer que el consumidor sea parte de ese proceso de cambio.

Nota: puede hacerse un reestilo de la marca.

Nota: cuando se baja el target de la marca se tiene que hacer un rebranding para llegar a otro grupo de personas.

Nota: el reestilo toca el diseño pero se mantiene el concepto; y hay un rebranding cuando se quiere cambiar el concepto de la marca.

Nota: puede hacerse un rebranding para subir el target de la marca.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

10-7-2025 | Behavioral branding [5]

Naming: es el proceso a través del cuál se le dará el nombre a una marca.

En naming es el proceso creativo mediante el cual un compendio de técnicas sociológicas, psicológicas y de marketing se usan para nombrar algo, buscando una diferenciación clara y concisa de lo que ya existe en el mercado, y una cohesión de la marca con los valores y el hacer de una compañía.

Aspectos que deben tomarse en cuenta:

• ¿dónde se implementará la marca?;
• ¿cuál sector, país, público objetivo o tipo de buyer persona?

Nota: el ser humano asocia todo. 

Nota: el proceso de nombre debe tener una diferenciación. 

Nota: el nombre debe generarse con demasiada conciencia.

Nota: es necesario tener conciencia del nombre que se le pondrá a una marca.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

10-7-2025 | Behavioral branding [4]

• Eslogan: es el resumen de la promesa. 

La promesa y el eslogan tienen que ver cómo se proyectará el beneficio más importante de la marca, es decir, sus atributos más grandes; lo que dice la marca que vivirá el consumidor mediante el uso de los productos o servicios que se le brindan.

Nota: la marca puede proyectarse interesante para ciertas personas aunque no sean su target, y esas personas terminan comprando sus productos o adquiriendo sus servicios.

Nota: los tipos de conceptos marcan una diferencia importante.

Nota: hay tiendas que brindan mucha experiencia y eso es interesante para algunos consumidores.

Nota: las tiendas que trabajan con mucha temática y metáforas son increíbles.

Nota: las experiencias inmersivas es un diferencial muy importante en búsqueda de muchas personas. 

Nota: autenticidad a nivel del concepto; exclusividad a nivel de piezas que se venden.

• Identidad visual.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

10-7-2025 | Behavioral branding [3]

Branding: es el conjunto de comportamientos, acciones y actitudes que tiene una marca.

El branding representará una parte importante de la marca y su influencia con la psicología del consumidor.

Componentes del branding: ¿qué incluye?

Naming, promesa, eslogan, identidad visual.

• Naming: el nombre de la marca. Es importante destacar que ese nombre influye en la psicología del consumidor, ya que algunas personas conectan con la marca por el nombre, y por esa razón compran.

• Promesa: cómo se siente ese compromiso, qué es lo que dice la marca que se está comprometiendo con el consumidor.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

10-7-2025 | Behavioral branding [2]

Behavioral branding: es un conjunto de comportamientos, acciones o actitudes que tiene una marca. Aquí hablamos en función de cómo se comporta la marca, cuál es su conducta, es algo que tiene mucho que ver con su cultura.

Podemos ver el behavioral branding a través de sus empleados, cómo se comporta el empleado de la marca en función de esa marca; a través de los voceros, es decir, las personas que están brindando los mensajes al público; a través de esas personas que desarrollan la voz de la marca; el entorno físico.

¿Con qué propósito?

Para reforzar la identidad de la marca ante el consumidor. 

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

10-7-2025 | Behavioral branding

• Branding es el concepto de la marca, es decir, la identidad visual más identidad conceptual.

• Behavioral branding: branding conductual. 

• El branding de la marca tiene un impacto bastante alto en la imagen que tenemos de esa marca, el tema conceptual y el de la psicología del consumidor.

• A veces el branding es el que impulsa a la persona para que compre, bien sea porque le guste una imagen, un logo, los colores, en fin, cualquier aspecto que llame la atención de la marca.

• Muchas veces las personas se dejan llevar por el branding para comprar.

• El comportamiento del consumidor está muy influenciado por el tema del branding.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

miércoles, 9 de julio de 2025

9-7-2025 | Estadísticas [13]

• Escala de estimación: del 1 al 5.

• Observación: cuando se emplea la observación, es decir, por ejemplo, el investigador observó el comportamiento de la población (en tercera persona).

• Al consumidor hay que aplicarle encuestas y entrevistas.

• La encuesta puede ser oral o escrita.

• La entrevista puede ser estructurada o no estructurada.

• Todo lo que el investigador extrae de su objeto de estudio, es una fuente primaria.

• Se pueden tener cuestionarios mixtos.

• Entrevista personal o telefónica.

• Unos instrumentos para la recolección de datos, pueden ser: encuesta, entrevista, etc.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La comodidad mantiene; la incomodidad transforma" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

9-7-2025 | Estadísticas [12]

• Fuentes secundarias internas: que otra persona haya realizado la investigación con anterioridad.

• Al ver lo que está haciendo la competencia, es una fuente secundaria externa.

• Todo aquello que no esté bajo manipulación del investigador, pasa a ser secundario.

• Lo primario es lo que preguntará el investigador.

• Se medirá la realidad a través de una observación estructurada, una encuesta o una entrevista.

• Dependiendo de la información, puede tomarse como primaria.

• Observación, encuesta, entrevista.

• Observación estructurada: una lista de cotejo, checklist.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La comodidad mantiene; la incomodidad transforma" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

9-7-2025 | Estadísticas [11]


Fuente de la Imagen:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La comodidad mantiene; la incomodidad transforma" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

martes, 8 de julio de 2025

8-7-2025 | Estadísticas [10]

Preguntas estructuradas 

Las preguntas estructuradas presentan un grupo de alternativas de respuestas preestablecidas. Pueden ser:

Preguntas de opción múltiple: son aquellas en las que se ofrecen una serie de respuestas y se le pide al participante que seleccione una o más de las alternativas ofrecidas. 

Nota: puede combinarse en una entrevista estructurada.

Nota: puede hacerse una pregunta estructurada en una entrevista estructurada.

Preguntas dicotómicas: son reactivos que brindan solo dos alternativas de respuesta, verdadero o falso; sí o no; acuerdo/desacuerdo; presente/ausente; entre otras.

Este tipo de pregunta, frecuentemente puede presentarse como pregunta de opción múltiple si se complementa con una alternativa neutral, como: no opino, no sé, ambos o ninguno, no aplica, entre otras.

Preguntas de escala: son preguntas cuyas respuestas se dan a través de una escala preestablecida, ya sea elaborada por el investigador, una escala de Likert u otra. 

Ejemplo: ¿tiene intenciones de realizar un viaje a Europa en los próximos seis meses?

5: en una muy alta probabilidad. 
4: en una mediana probabilidad. 
3: no lo he considerado.
2: en una baja probabilidad.
1: en una muy baja probabilidad.

Nota: escala de diferencial semántico.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Si quieres crecer, incomódate; si quieres aprender, equivócate; si quieres resultados, actúa; si quieres avanzar, deja de dudar; si quieres un cambio, provócalo; si quieres mejorar, desafíate; y si quieres destacar, persiste" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

8-7-2025 | Estadísticas [9]

Estructura de las preguntas 

Preguntas no estructuradas o abiertas: son preguntas de respuestas abiertas, los encuestados contestan con sus propias palabras; son útiles para investigaciones exploratorias y como preguntas de inicio en un cuestionario.

Ejemplo: ¿qué compañía de transporte aéreo considera que presta un mejor servicio?

Para su análisis, luego de obtener las respuestas, el investigador indicará los nombres de las aerolíneas y se calificarán mediante la asignación de un puntaje.

Nota: en las respuestas abiertas las personas contestan con sus propias palabras.

Nota: es distinta una entrevista estructurada en relación con un cuestionario. 

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Si quieres crecer, incomódate; si quieres aprender, equivócate; si quieres resultados, actúa; si quieres avanzar, deja de dudar; si quieres un cambio, provócalo; si quieres mejorar, desafíate; y si quieres destacar, persiste" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

8-7-2025 | Estadísticas [8]

Cuestionario 

Este instrumento consiste en aplicar a un universo definido de individuos una serie de preguntas o ítems sobre un determinado problema de investigación del que deseamos conocer algo; puede tratar sobre: un programa, una forma de entrevista o un instrumento de medición.

Todo cuestionario tiene tres objetivos específicos: traducir la información necesaria a un conjunto de preguntas específicas que los participantes puedan contestar; motivar y alentar al informante para que colabore, coopere y termine de contestar al cuestionario completo, por ello, debe buscar minimizar el tedio y la fatiga; minimizar el error de respuesta, adaptando las preguntas al informante a través de un formato o escala que no sea confuso al responder.

Nota: como parte de los objetivos de la investigación, se tienen unas variables de investigación que poseen unos indicadores, y de esos indicadores saldrán las preguntas que se harán en el cuestionario.

Nota: todo lo que se pregunte debe ser claro, preciso y conciso.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Si quieres crecer, incomódate; si quieres aprender, equivócate; si quieres resultados, actúa; si quieres avanzar, deja de dudar; si quieres un cambio, provócalo; si quieres mejorar, desafíate; y si quieres destacar, persiste" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

8-7-2025 | Estadísticas [7]

Principios básicos o criterios que orientan la construcción de las pruebas (tests)

Razonable y comprensible: comprensión de los diferentes ítems que evalúan el fenómeno o evento que se pretende medir. 

Sensible a variaciones en el fenómeno que se mide. 

Con suposiciones básicas justificables e intuitivamente razonables: si se justifica la presencia de cada uno de los ítems que se incluyen en el instrumento. 

Con componentes claramente definidos. 

Derivable de datos factibles de obtener: si es posible obtener la información deseada a partir de las respuestas dadas al instrumento. Los expertos pueden evaluar el cumplimiento de cada uno de estos principios según la escala ordinal: mucho, poco y nada.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Si quieres crecer, incomódate; si quieres aprender, equivócate; si quieres resultados, actúa; si quieres avanzar, deja de dudar; si quieres un cambio, provócalo; si quieres mejorar, desafíate; y si quieres destacar, persiste" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

8-7-2025 | Estadísticas [6]

Diseño de instrumentos de recolección de datos 

La encuesta y la observación son las dos técnicas básicas para recabar datos primarios cuantitativos y cualitativos en cualquier investigación.

Ambos métodos necesitan de instrumentos apropiados para estandarizar el proceso de recolección de datos y que éstos sean sólidos, válidos y puedan analizarse de manera uniforme y coherente.

Los instrumentos mayormente empleados por estas técnicas, son: el cuestionario, la entrevista y los formatos de observación.

Nota: la observación lo único que permite es ver lo que está sucediendo; no permite medir nada. 

Nota: las observaciones son precisas.

Nota: el cuestionario es una encuesta básica.

Nota: la guía de observación sirve para no sesgar.

Nota: en la entrevista se sostiene una especie de conversatorio.

Nota: en la entrevista estructurada se preguntan aspectos básicos.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Si quieres crecer, incomódate; si quieres aprender, equivócate; si quieres resultados, actúa; si quieres avanzar, deja de dudar; si quieres un cambio, provócalo; si quieres mejorar, desafíate; y si quieres destacar, persiste" [@tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 6 de julio de 2025

6-7-2025 | Estadísticas [5]

¿Cuáles son los errores más comunes cuando se hace muestreo aleatorio simple?

• No utilizar una herramienta adecuada para la selección de muestras. 

• Tamaño de la muestra inadecuado.

• Sesgo de selección.

• Sesgo de respuesta.

• Falta de precisión en la selección aleatoria.

• Falta de información sobre la población.

• Confundir muestreo aleatorio simple con muestreo no aleatorio.

Nota: promedio simple, también conocido como la media.

Nota: moda, el valor que más se repite.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Cuando nada es seguro, todo es posible" - Vis a Vis

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

6-7-2025 | Estadísticas [4]

Fuente de la Imagen:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Cuando nada es seguro, todo es posible" - Vis a Vis

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

6-7-2025 | Estadísticas [3]

Esta fórmula se utiliza para calcular el tamaño de la muestra necesaria, para obtener resultados precisos y representativos de la población cuando no conoces su tamaño exactamente.

Cuando la población es infinita, la proporción de la muestra con respecto a la población total no afecta significativamente el error de muestreo.

La fórmula se centra en el nivel de confianza deseado (Z), la proporción esperada (p) y el margen de error permitido (E) para determinar el tamaño de la muestra necesaria.

¿Cómo interpretar con facilidad la fórmula del muestreo aleatorio simple?

Nivel de confianza

El nivel de confianza, representado por "Z", se utiliza para determinar la probabilidad de que la muestra incluya todas las características de la población.

Imagínate que la muestra tiene cinco colores, el nivel de confianza se refiere a la probabilidad de que tú muestra no deje uno o más colores afuera cuando se seleccione.

En otras palabras, un nivel de confianza del 95% significa que existe una probabilidad del 95% de que el verdadero valor de la población esté dentro del intervalo de confianza (en condiciones normales).

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Cuando nada es seguro, todo es posible" - Vis a Vis

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

6-7-2025 | Estadísticas [2]

¿Y cómo se realiza esta técnica?

Esto sucede cuando... una población se considera infinita cuando estás trabajando con una muy grande [población] o cuando no la puedes definir previamente. Por ejemplo, la cantidad de personas que reciben una picadura de mosquitos a nivel global, es prácticamente imposible de cuantificar.

¿Cómo calcularías una muestra en este caso?

Nota: inteligencia de negocios; ingeniería de ventas.


Fuente de la Información e Imagen:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Cuando nada es seguro, todo es posible" - Vis a Vis

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

6-7-2025 | Estadísticas

Tipos de muestro no probabilístico 

• Intencional: los investigadores eligen de manera deliberada a los individuos que formarán parte de la muestra, basándose en ciertas características que son esenciales para el estudio, mientras excluyen al resto.

• Cuotas: en esta técnica de muestreo, los investigadores parten de características predeterminadas, en base a las cuales eligen a los elementos que conformarán la muestra. El objetivo es que esas características se distribuyan igual en la muestra que en la población objeto de estudio. 

• Bola de nieve: este tipo de muestreo se utiliza cuando los miembros de una población son difíciles de localizar, de manera que el investigador pida a los individuos incluidos en la muestra, que proporcionen los datos de contacto de otras personas, las cuales se irán sumando hasta alcanzar el tamaño muestral deseado.

• Conveniencia: este tipo de muestreo incluye a los sujetos disponibles, de manera que el investigador no puede garantizar la representatividad de la muestra, por lo que suele aplicarse en fases iniciales de las investigaciones.

Fuente de la Información:
Módulo 2 (Inmersión profunda en los sesgos y metodologías de la psicología del consumidor), clase No. 13 (Estadísticas aplicadas para investigación de psicología del consumidor) impartida en fecha 20-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Cuando nada es seguro, todo es posible" - Vis a Vis

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel