lunes, 14 de julio de 2025

14-7-2025 | Behavioral branding [23]



Fuente de las imágenes:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

14-7-2025 | Behavioral branding [22]

Fase de fidelización.

Aprovechar el empuje de acción de compra para crear nuevos touch points con los clientes que nos permitan ganar su lealtad, generar nuevas emociones.

Nota: en la fase de fidelización hay que generar confianza. 

Nota: la postventa genera fidelización porque crea nuevas emociones.

La pregunta debe ser: ¿qué sienten nuestros clientes?

• Puntos de dolor (pain points).
• Es necesario definir lo que siente nuestros clientes. 
• El punto de dolor es lo que genera más estrés en el cliente.

Nota: es necesario guiarse a través de la percepción del cliente.

Diseño del behavioral customer journey map

1.- Considera todos los puntos de contacto, pero céntrate en cómo se siente el cliente.
2.- Incorpora aspectos psicológicos.
3.- Enumera las emociones que generen más valor. 
4.- Diseña touch points memorables.
5.- Determina formas de empujar a la decisión de compra.

Nota: aspectos psicológicos subyacentes.

"La percepción del cliente es tu realidad" [Kate Zabriskie]

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

14-7-2025 | Behavioral branding [21]

Fase de reflexión.

El usuario genera un mapa de las posibles alternativas para cubrir su necesidad. Es la etapa de la elección.

¿Qué influye en su toma de decisiones?

Nota: hay que buscar una experiencia de usuario que permita tomar una decisión correcta.

Nota: es necesario influir en la toma de decisión. 

Fase: decisión de compra.

¿Qué atrae a la persona al punto de venta, o al producto en particular con respecto a la competencia?

¿Qué generamos en él? 

Nota: el proceso final que se quiere es la adquisición. 

Fase de adquisición.

Dentro del ciclo de venta, es uno de los momentos cruciales y al que debemos prestar máxima atención.

Se trata de un momento delicado a través del cual el usuario se decanta por confiar en nuestra marca para realizar su inversión económica.

En este punto es necesario tener suficientes pasarelas de pago, facilidades de pago.

Nota: las soluciones generan dopamina. 

Nota: hay que cuidar lo que siente la persona, en la fase de adquisición.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

14-7-2025 | Behavioral branding [20]

Fase de descubrimiento.

Primer punto de contacto con el usuario. 

A partir de las interacciones que se producen en la fase de discovery, la marca deberá responder la pregunta básica del usuario: ¿cómo se siente el usuario cuando piensa en su necesidad?

Nota: debe agregarse la exhibición porque también es un punto de contacto, ya que permite que se produzca una interacción con la tienda.

Nota: dependiendo del tipo de negocio, se tendrán más o menos touch points en cada fase.

Nota: el canal de llamadas telefónicas es un punto de contacto. 

Nota: el primer contacto con la tienda debe ser genial. 

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El crecimiento no está en lo cómodo, está en lo que te desafía" [tips.empresariales]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 13 de julio de 2025

13-7-2025 | Behavioral branding [19]

Behavioral customer journey (viaje conductual)

Nos ayuda a entender mejor cuáles son las motivaciones que hay detrás del comportamiento de compra de nuestros clientes. 

Permite profundizar en las motivaciones subyacentes, los impulsos emocionales y los patrones de comportamientos que guían las acciones de los consumidores. 

Customer journey: es el viaje del consumidor, el recorrido que hace él desde que nos ve por primera vez hasta el momento que compra, incluso posventa.

Nota: para cambiar una experiencia es necesario conocer cómo se siente la persona.

Diferencia entre customer journey map y behavioral customer journey 

• El primero se enfoca en la experiencia general del cliente.

• El segundo se enfoca en los comportamientos específicos durante la interacción.

Nota: nos permite ver la conducta que tuvo el cliente y cómo podemos mejorar esa conducta.

Definir los touch points 

Los puntos de contacto son los momentos a través de los cuales se da una interacción entre el usuario y la marca a lo largo del customer journey. Es cuando se hace una interacción entre el cliente y la marca.

Nota: la política no es experiencia del cliente; la política es una política y ya.

Nota: un punto de contacto pueden ser las redes sociales, por ejemplo.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Quien come del fruto del conocimiento, siempre es expulsado de algún paraíso" [Melanie Klein]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

13-7-2025 | Behavioral branding [18]

Logotipo basado en behavioral design 

• Simplicidad (heurística de fluidez cognitiva): logos fáciles de leer y memorizar generan más confianza.

• Priming visual (anclaje subconscientes): un logo puede permitir que se recuerde una idea deseada (ejemplo: cacao a postres). Un elemento visual que refuerza una idea determinada en las personas; un símbolo sencillo que ayude a generar la idea en la persona.

• Consistencia emocional: el logo debe coincidir con el comportamiento de marca. Ejemplo: si el logo evoca ser premium pero la tienda no lo es, se rompe la coherencia. El logo debe ser según la marca.

"El branding no tiene que ver con el eslogan o logotipo, tiene que ver con la personalidad de tu marca" - Mirna Bard.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Quien come del fruto del conocimiento, siempre es expulsado de algún paraíso" [Melanie Klein]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 12 de julio de 2025

12-7-2025 | Behavioral branding [17]

El behavioral branding ayuda a replantear la estrategia de comunicación. 

Reformular, así como replantear mensajes y otros elementos de una estrategia de comunicación; lo que se quiere realmente decir. 

Nos ayuda a vislumbrar la estrategia de comunicación que empleará la marca desde el punto de vista de psicología del consumidor.

Ayuda a mantener al cliente en el centro de la estrategia. 

Tener un entendimiento profundo de los procesos de decisión y acción del cliente. 

Nota: todo lo que sea conductual siempre tendrá al cliente en el medio; cuando se diseña, se hace en función del cliente, al igual cuando se crea el eslogan y el diseño de la tienda, entre otros.

Nota: hay que buscar la manera de impactar al cliente porque él es el centro. 

Nota: es necesario saber cómo se puede impactar al cliente.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 14 (Behavioral branding) impartida en fecha 27-06-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El miedo mueve dinero" [Vis a Vis, T4:E2]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel