martes, 5 de agosto de 2025

Señalización de estado [5-8-2025]

• La señalización de estado puede hacer que un negocio o una empresa esté mejor cotizada, puede aumentar los ingresos, subir el costo de los productos.

• La señalización es un concepto que se origina en la teoría de juegos y que ha sido ampliamente utilizado en psicología social y marketing.

• En el contexto del comportamiento del consumidor, hace referencia al acto de comunicar la información sobre uno mismo a través de las decisiones de consumo. 

• Estas "señales" pueden ser interpretadas por otros comunicadores del estatus socioeconómico, identidad, aspiraciones, valores personales o afiliación a determinados grupos.

• Hacerse un tatuaje es una señalización; habla de algo que tiene la persona para que otros lo interpreten.

• Todas las cosas que tenemos, señalan algo de nosotros.

Fuente de la Información:
Módulo 4 (Aplicación de la psicología del consumidor II: finanzas conductuales y gobierno conductual), clase No. 18 (Señalización de estado y comportamiento del consumidor) impartida en fecha 01-08-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Muéstrame un mentiroso y te mostraré un ladrón" [George Herbert]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

domingo, 3 de agosto de 2025

Influencia marketing (5) [3-8-2025]

• Resolución: incluir un llamado a la acción (CTA).

Nota: la historia que se cuente debe ser precisa y puntual.

Nota: el poder de comunicar establece conexiones.

¿Qué debe tener una historia para triunfar?

• Debe emocionar, motivar y cautivar desde el principio.
• Debe tener dualidades o nudos.
• Debe tener un Leimotiv (motivo), un motivo principal que conecte.
• Debe crear confianza.
• Debe conectar con la audiencia de la marca.

Nota: hay que descubrir el tipo de marca que representa a nuestros productos o servicios.

4.- Autoridad.

Si la persona que emite el mensaje es creíble, famosa o especialista, es más confiable. Es necesario mostrar autoridad.

5.- Escasez.

Mantener la escasez. Estimular la compra impulsiva por miedo a perder la oportunidad. [Caso Daka]

6.- Prueba social.

Si muchos lo compran, debe ser bueno. Ejemplo: la guerra de las harinas, los helados de yogurt, las ventas de arepas, etc.

"No elegimos las marcas. Las marcas nos eligen a través de nuestras emociones". [Martin Lindstrom]

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

sábado, 2 de agosto de 2025

Influencia marketing (4) [2-8-2025]

3.- Storytelling: el arte de contar historias; la técnica de contar historias.

¿Cómo hacer una historia?

✓ Definir la historia.
✓ Ser auténtico.
✓ Darle un rostro humano a la marca.
✓ Historias que conecten (qué contar de mi marca).

Nota: la intención, en el proceso del storytelling, es motivar e inspirar a otras personas.

Nota: es necesario conocer y evaluar la competencia.

Nota: hay que contar solamente lo que es necesario y permite conectar con el público.

Elementos esenciales: la clave del storytelling

• Personaje: es necesario conocer al buyer persona para generar empatía con él.

• Conflicto o problema: sin conflicto no hay historia. Conflicto --> buyer persona; sus necesidades.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Influencia marketing (3) [2-8-2025]

Escala energética. Ritmos

Ritmos lentos: muerte, depresión, tranquilidad, parálisis, debilidad.

Ritmos rápidos: vida, manía, ansiedad, movimiento, fortaleza.

Nota: la escala energética según los colores va definiendo el tema del ritmo.

Escala energética. Melodía y armonía 

Melodía y armonía en tonos menores para generar: tristeza, pesimismo, melancolía.

Melodía y armonía en tonos mayores para generar: alegría, optimismo, euforia.

Gloomy sunday (domingo triste): la canción del suicidio.

2.- Neuromarketing: experiencia de usuario.

Aspectos tangibles e intangibles.

Minimalismo, atención personalizada, iluminación cálida. 

Packaging.

Efecto halo: el efecto habla consiste en afirmaciones exageradas o irreales sobre destrezas, capacidades o atributos de una marca, solo por la primera impresión.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

viernes, 1 de agosto de 2025

Influencia marketing (2) [1-8-2025]

4.- Teoría del condicionamiento: el consumidor asocia estímulos repetidos con respuestas automáticas (logos, jingles, recompensas). [Pavlov y Skinner]

Estrategias de marketing.

1.- Marketing emocional.
2.- Neuromarketing.
3.- Storytelling.
4.- Marketing de autoridad.
5.- Marketing de escasez.
6.- Marketing para la prueba social.

1.- Marketing emocional: "el consumidor decide más con las emociones que con lógica". [Daniel Kahneman]

Nota: la emoción que refleja el producto.

Diferencia entre la razón y emoción: la diferencia esencial entre la emoción y la razón, es que la emoción conduce a la acción, mientras que la razón lleva a las conclusiones.


Fuente de la Información e Imagen:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces, no tomar una decisión es tomar una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

Influencia marketing [1-8-2025]

3.- Jerarquía de necesidades: en esta etapa de vida se encuentra el potencial. [Maslow]

Neocortex.

• Necesidades de autorrealización. Deseos para lograr todo lo que se pueda; ser lo mejor posible. 

• Necesidades de reconocimiento: independencia, respeto y reconocimiento de otros.

Límbico.

• Necesidades sociales: amigos, familia, grupos sociales, comunidad, intimidad.

• Necesidades de seguridad: protección, estabilidad, salud, seguridad financiera.

Reptiliano.

• Necesidades fisiológicas: comida, agua, descanso, reproducción sexual.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"A veces, no tomar una decisión es tomar una decisión"

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel

jueves, 31 de julio de 2025

31-7-2025 | Influencia marketing [4]

Sesgo de confirmación: tentación de mantener nuestras creencias por encima de todo.

Disonancia cognitiva: incomodidad psicológica que se puede producir luego de una compra, pero que no se compartirá con nadie.

2.- Modelo AIDA (atención, interés, deseo, acción): etapas mentales desde el primer contacto hasta la compra.

A.- Promover en el cliente atención hacia el producto.
B.- Generar interés en la solución que una marca ofrece.
C.- Incentivar el deseo de consumirlo.
D.- Motivar la acción para comprarlo.

Modelo AIDA.

Atención: describe las acciones con las que llamarás la atención de tu audiencia. 

Interés: haz una lista breve con la información que se encargará de mantener el interés de tus prospectos o leads.

Deseo: menciona la estrategia con la que conducirás el deseo de tu próximo cliente. 

Acción: detalla el procedimiento de atención con el que acompañarás al cliente hasta su compra final.

Nota: es necesario conocer a la audiencia para generar la atención.

Fuente de la Información:
Módulo 3 (Aplicación de la psicología del consumidor I: experiencia de neuromarketing y neuromanagement), clase No. 17 (Influencia del marketing en la psicología del consumidor) impartida en fecha 25-07-2025 por W Academy (Escuela de Desarrollo Humano) del diplomado de Psicología del Consumidor (cohorte 2025-1)

La frase del día 
"La incapacidad del hombre de quedarse en silencio, es la raíz de los problemas de la humanidad" [Blaise Pascal]

Entrada publicada por Jorge Leonardo Salazar Rangel